
Persisten las brechas de género en ingresos laborales: Según último “Zoom de Género”, mujeres ganan en promedio 24,4% menos que los hombres
El informe realizado por ChileMujeres y OCDE UDP y la CCS, evidencia cómo la informalidad, la maternidad y el rol proveedor siguen profundizando las brechas salariales de género.

A pesar de una década de avances en la participación laboral femenina, la brecha salarial de género sigue siendo una realidad persistente en Chile. Según el informe Zoom de Género 2025, elaborado por la Fundación ChileMujeres, la Cámara de Comercio de Santiago y el Observatorio del Contexto Económico de la UDP, las mujeres trabajadoras reciben, en promedio, un 24,4% menos de ingresos laborales que los hombres por su ocupación principal.
Este estudio, basado en los datos de la Encuesta Suplementaria de Ingresos 2024 del INE, señala que, si bien hay una leve mejora respecto a 2014 (cuando la brecha era de 29,7%), la desigualdad de género en el trabajo se mantiene especialmente marcada en empleos de alta calificación, donde la diferencia alcanza el 33,5%.
Brechas de ingreso laboral según tipo de empleo y jornada
El informe advierte que la brecha salarial de género en Chile se profundiza en empleos informales y de jornada parcial. Las trabajadoras informales ganan 31,3% menos que sus pares hombres, mientras que la diferencia salarial en jornadas parciales es del 34,3%.
Además, la presencia de niños, niñas y adolescentes en el hogar incide en una mayor desigualdad: las mujeres que viven con menores de edad ganan, en promedio, un 29,2% menos que los hombres en la misma situación, frente al 19,9% de diferencia cuando no hay menores en el hogar.
Sectores con mayores brechas salariales de género
Entre las ramas económicas con mayor empleo, la desigualdad de ingresos en desmedro de las mujeres alcanza niveles críticos en Salud (-40,6%), Comercio (-36,9%), Manufactura (-35,4%) y Enseñanza (-30,5%). Solo en el sector de Construcción se registra una brecha positiva a favor de las mujeres, atribuida a que las pocas que trabajan en ese rubro lo hacen en puestos mejor remunerados.
El rol económico en el hogar y su impacto en los ingresos
Otra variable que influye en los ingresos de las mujeres trabajadoras en Chile es el rol de proveedoras del hogar. Aquellas que asumen esta responsabilidad perciben 26,6% menos que los hombres en la misma condición, una brecha que se reduce al 4,3% cuando no son el sustento principal.
Llamado a políticas públicas con enfoque de género
Aunque en 2024 se observó un crecimiento real de ingresos laborales (2,5% en mujeres y 4% en hombres), el informe subraya la estabilidad de la brecha salarial en los últimos tres años. Esto refuerza la urgencia de adoptar políticas públicas y empresariales con enfoque de género, que promuevan la corresponsabilidad en los cuidados, el acceso equitativo al empleo formal y medidas efectivas de transparencia salarial.
“Para cerrar las brechas no basta con mejorar los promedios. Se necesita transformar las estructuras que sostienen estas desigualdades”, concluye el reporte, que busca influir en las decisiones públicas y privadas para avanzar hacia un mercado laboral más justo y equitativo en Chile.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
4.
Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones
Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE