Tendencias

Cómo Estados Unidos compró Alaska a Rusia y expandió su poder en América del Norte

El territorio que en el pasado perteneció al Imperio ruso fue comprado por el país norteamericano en 1867, por una suma de 7,2 millones de dólares. Posteriormente, la región se consolidó como un punto clave para la defensa de los intereses geopolíticos de EEUU.

Cómo Estados Unidos compró Alaska a Rusia y expandió su poder en América del Norte. Foto: archivo.

Actualmente, Alaska es uno de los cincuenta estados que forman parte de Estados Unidos.

Sin embargo, en el pasado, este territorio ubicado en el extremo noroeste de América del Norte perteneció a Rusia.

Estados Unidos concretó la adquisición de Alaska en 1867, por una suma de 7,2 millones de dólares. Y unas décadas más tarde, pasó a reconocerlo como uno de sus estados en 1959.

La compra de Alaska por parte del país norteamericano fue el resultado de una suma de factores.

De acuerdo a los archivos de la Biblioteca del Congreso estadounidense, para la década de 1850 el Imperio ruso comenzó a disminuir su interés en la región, como consecuencia de un escenario económico cambiante y preocupaciones geopolíticas.

Por ese periodo, la comercialización de pieles de nutria marina se había desplomado, tras haber sido un negocio rentable durante más de una década.

Al mismo tiempo, la incorporación de nuevas tierras de China por parte de Rusia contribuyó a que la atención se alejara de Alaska, según los historiadores.

El emperador Alejandro II (1818-1881) incorporó la parte norte de la región del Amur al Imperio ruso, mediante el Tratado de Aigun, suscrito en 1858. De la misma manera, el Tratado de Pekín de 1860 permitió que ejercieran poder sobre la región marítima al este del río Ussuri.

La zona alrededor de Jabárovsk y Vladivostok también se llevó gran parte de las miradas que antes se centraban en Alaska, ya que los líderes rusos consideraron que este sector les proporcionaba un mejor acceso al océano Pacífico y a los mercados del este de Asia.

Fue así como, tras evaluar la situación, el gobierno zarista decidió vender su territorio en América del Norte.

Cómo Estados Unidos compró Alaska a Rusia y expandió su poder en América del Norte. Foto: archivo.

Cómo Estados Unidos compró Alaska a Rusia en 1867

Los líderes rusos eran conscientes de que Gran Bretaña tenía un sólido interés en incorporar Alaska a los territorios que mantenía por ese entonces en América del Norte, en lo que hoy es Canadá.

De hecho, en el marco de la Guerra de Crimea (1853-1856), las fuerzas británicas atacaron la península de Kamchatka, lo que fue interpretado por algunos analistas de la época como una advertencia de que potencialmente podrían demostrar su poder en Alaska, según los archivos de la Biblioteca del Congreso estadounidense.

Consideraban que el interés por explotar los recursos de la región podría llevar a que, eventualmente, buscaran obtener su control.

Tras perder en la Guerra de Crimea ante Gran Bretaña, Francia y Turquía, los líderes rusos no estaban dispuestos a negociar con los británicos ni a perder su territorio.

Por lo tanto, optaron por negociar con Estados Unidos.

En ese entonces, ambos países compartían una hostilidad hacia Gran Bretaña. E, incluso, Rusia fue la única de las principales potencias europeas que apoyó a la Unión en la Guerra de Secesión estadounidense (1861-1865).

Según los archivos de la Biblioteca del Congreso, Estados Unidos evaluaba la posibilidad de que Rusia quisiera vender Alaska desde la década de 1850, mientras el presidente Franklin Pierce estaba en el poder.

No obstante, la situación interna durante las administraciones siguientes de James Buchanan y Abraham Lincoln dificultó que se pudiesen desarrollar negociaciones.

Aún así, algunos funcionarios mantuvieron un interés constante en la posibilidad de adquirir Alaska, tales como William Seward, quien fue secretario de Estado tanto en el gobierno de Lincoln como en el de Andrew Johnson.

Para Seward, obtener el territorio era esencial para los objetivos expansionistas estadounidenses, en el marco de la doctrina del Destino Manifiesto.

Su papel en la adquisición de Alaska fue fundamental. Durante la administración Johnson, fue él quien negoció con el embajador ruso en Washington para concretar la compra en 1867, por una suma de 7,2 millones de dólares.

Cómo Estados Unidos compró Alaska a Rusia y expandió su poder en América del Norte. Foto: archivo / William H. Seward.

Pero la decisión de los líderes rusos de vender la región también estuvo impulsada por otros motivos, según los archivos históricos.

En la década de 1850, el hermano menor del emperador Alejandro II, el gran duque Konstantín Nikolaevich, sugirió que Estados Unidos eventualmente invadiría todo el continente norteamericano.

Ante esa posibilidad, planteó que el Imperio ruso podría vender el territorio, antes de que las fuerzas estadounidenses o británicas intentaran arrebatarlo.

Aunque el ministro de Asuntos Exteriores ruso, el príncipe Aleksandr Gorchakov, se resistió inicialmente a esa idea, posteriormente fue convencido por el embajador ruso en Washington, Edouard de Stoeckl, quien argumentó que la venta a Estados Unidos era la mejor opción.

Con el paso de las décadas, Alaska se consolidó como un punto estratégico clave de Estados Unidos para defender sus intereses en la región del Asia-Pacífico, así como para su preparación militar en el Ártico.

A principios de agosto de 2025, la Base Conjunta Elmendorf-Richardson de las fuerzas estadounidenses en Anchorage, la ciudad más poblada de Alaska, fue elegida como el punto de encuentro entre los respectivos presidentes de Estados Unidos y Rusia, Donald Trump y Vladimir Putin.

La reunión entre ambos líderes, agendada para el viernes 15 de agosto, tiene el objetivo de que puedan discutir sobre la invasión a gran escala que las tropas rusas han desarrollado en Ucrania desde el 24 de febrero de 2022.

Lee también:

Más sobre:Estados UnidosAlaskaRusiaImperio rusoAmérica del NorteDonald TrumpVladimir PutinAlejandro IIAméricaGran BretañaHistoriaWilliam SewardEEUUÁrticoAndrew JohnsonDiplomaciaMundoBase Conjunta Elmendorf-RichardsonInternacionalTrumpPutinLa Tercera

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenidos exclusivos y descuentos especiales

Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE