Cómo una startup chilena se convirtió en una de las más prometedoras del mundo
Empresa fue seleccionada dentro del Startup Battlefield 200 de TechCrunch, que competirán en San Francisco por visibilidad, financiamiento y un lugar en la élite del emprendimiento tecnológico.

Dropbox fue fundada en 2007 por Drew Houston y Arash Ferdowsi, estudiantes del MIT, para resolver el problema de la sincronización de archivos entre diferentes dispositivos, inspirado en una vivencia personal: el propio y frecuente olvido de su unidad USB.
La empresa creció rápidamente gracias a un programa de referidos que incentivaba a los usuarios a invitar amigos, utilizando un modelo de negocio freemium. Lanzado en 2008, el servicio se convirtió en un referente del almacenamiento en la nube gracias a su simplicidad, y aunque enfrentó competencia de gigantes tecnológicos, se consolidó ofreciendo una experiencia de usuario centrada en la facilidad y la productividad.

Su éxito fue tan vertiginoso, que el prestigioso medio de innovación y tecnología TechCrunch lo incluyó en Startup Battlefield 200, una exclusiva selección de las 200 startups emergentes más prometedoras a nivel global, un sitial en el que también estuvieron otras exitosas startups como Cloudflare y Fitbit.
Startup chilena es elegida una de las más prometedoras del mundo
Y ahora, el reconocido ranking incluyó a una startup chilena: Instacrops, una agrotech chilena que ha dado bastante que hablar a nivel internacional en los últimos años.
La empresa competirá en el Startup Battlefield 200 de 2025, que se realizará en la emblemática conferencia TechCrunch Disrupt 2025, que se realizará del 27 al 29 de octubre en San Francisco, California.
Instacrops es un "asesor agrícola virtual" que combina sensores IoT, imágenes satelitales, drones e inteligencia artificial para ofrecer recomendaciones en tiempo real sobre riego, nutrientes, plagas y otros factores críticos del cultivo. Algo que su mismo CEO y fundador, Mario Bustamante, ha denominado como “El Internet de las Plantas”, por su analogía con el “Internet de las Cosas” (IoR). Hoy –como sucede con la mayoría de las startups tecnológicas– tiene un fuerte componente de Inteligencia Artificial (IA).
Según indican en esta empresa, su tecnología ha permitido ahorrar hasta un 30 % en consumo de agua y entre un 20 % y 30 % en energía, además de mejorar el uso de mano de obra. Además, es parte del selecto grupo del portafolio de la aceleradora YCombinator.
Las startups seleccionadas para el Startup Battlefield 200 pasan por un riguroso proceso de postulación y evaluación liderado por el equipo editorial y de inversión de TechCrunch.
ada año se reciben miles de aplicaciones de todo el mundo y solo 200 compañías logran ser escogidas, basándose en criterios como innovación tecnológica, escalabilidad, impacto en su industria, equipo fundador y tracción de mercado.

Esta mezcla de elementos a evaluar convierte al Battlefield en una de las vitrinas más codiciadas del ecosistema emprendedor global, ya que los elegidos acceden a mentorías, visibilidad internacional y la posibilidad de competir por el premio mayor en el escenario de TechCrunch Disrupt.
“Ser parte del Startup Battlefield 200 —donde empresas como Dropbox, Cloudflare y Fitbit dieron sus primeros pasos— es un reconocimiento al camino que hemos recorrido con Instacrops. Tras casi una década desplegando sensores y tecnología en el campo, damos el salto natural hacia la inteligencia artificial con Instadrop AI, nuestro asesor agronómico inteligente. Este hito reafirma nuestra ambición de transformar el riego agrícola a escala global, combinando experiencia en terreno con el poder de la IA", comenta Mario Bustamante.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones
Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE