mapudungún

23 NOVIEMBRE
Columna de Miguel Melin Pehuen: ¿Desaparición del Mapuzugun?
LT Sábado

Columna de Miguel Melin Pehuen: ¿Desaparición del Mapuzugun?

20 NOVIEMBRE
“Está en riesgo”: estudio revela que cada vez menos gente habla mapudungún fluidamente
La investigación, realizada en las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, mostró a nivel general que un pequeño porcentaje de habitantes del mueblo mapuche habla el mapudungún de manera fluida.
Qué Pasa

“Está en riesgo”: estudio revela que cada vez menos gente habla mapudungún fluidamente

27 FEBRERO
“Máxima vulnerabilidad lingüística”: estas son las 5 lenguas indígenas a punto de extinguirse en Chile
A nivel mundial, el 40% de los idiomas originarios está a punto de dejar de existir según la Unesco, una cifra muy similar en nuestro país.
Qué Pasa

“Máxima vulnerabilidad lingüística”: estas son las 5 lenguas indígenas a punto de extinguirse en Chile

24 MARZO
“Prefiero que aprenda inglés”: las barreras y prejuicios ante la enseñanza de lenguas originarias en los colegios
En Chile hay más de 1.400 establecimientos que imparten la enseñanza de lenguas ancestrales como parte de la asignatura “Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios Ancestrales". Si bien son avances para las comunidades, expertos indican que aún queda un largo camino para saldar una deuda histórica.
Nacional

“Prefiero que aprenda inglés”: las barreras y prejuicios ante la enseñanza de lenguas originarias en los colegios

16 NOVIEMBRE
A un mes del eclipse, Fundación Chilena de Astronomía publica informe en mapudungún con los mejores lugares para ver el evento
El documento que establece los mejores lugar para observar el fenómeno el próximo 14 de diciembre, fue revisado por comunidades mapuches de la región.
Qué Pasa

A un mes del eclipse, Fundación Chilena de Astronomía publica informe en mapudungún con los mejores lugares para ver el evento

04 ABRIL
Sergio Villalobos, otra vez al centro de la polémica: le responden por sus dichos contra el pueblo mapuche
El Premio Nacional de Historia de 1992 y autor de la Breve historia de Chile (1987) calificó de "lengua moribunda" al mapudungun. De Pedro Cayuqueo a Alfredo Jocelyn-Holt y Gabriel Salazar, algunos expertos y escritores critican "su mirada etnocéntrica y sesgada" de la historia y cultura del pueblo originario.
Culto

Sergio Villalobos, otra vez al centro de la polémica: le responden por sus dichos contra el pueblo mapuche

06 FEBRERO
"Que se retire" y "repetitivo": las críticas a Sergio Villalobos por dichos en contra de la cultura mapuche
En una carta publicada esta semana, el Premio Nacional de Historia de 1992 y autor de la Breve historia de Chile (1987) calificó de "lengua moribunda" al mapudungun. De Pedro Cayuqueo a Alfredo Jocelyn-Holt y Gabriel Salazar, algunos expertos y escritores critican "su mirada etnocéntrica y sesgada" de la historia y cultura del pueblo originario.
Cultura

"Que se retire" y "repetitivo": las críticas a Sergio Villalobos por dichos en contra de la cultura mapuche

07 MAYO
Viaje al patrimonio: Kon Kon
Sábado 16 de marzo de 2019, edición N°827
MasDeco

Viaje al patrimonio: Kon Kon

09 FEBRERO
El Newen del Comandante
Al término de su primer entrenamiento como técnico de Colo Colo, Mario Salas apeló a un concepto relacionado con la cosmovisión mapuche para motivar a sus nuevos dirigidos.
El Deportivo

El Newen del Comandante

13 FEBRERO
Héctor Mariano: "Me contrataron como jardinero y ahora soy profesor de mapudungun"
#CosasDeLaVida: "Siempre necesité hablar mi lengua, porque sentía que me estaba enmudeciendo, perdiendo mi identidad. Entonces miraba a los alumnos y si me parecían mapuche me acercaba y les preguntaba si lo eran para poder conversar con ellos".
Histórico

Héctor Mariano: "Me contrataron como jardinero y ahora soy profesor de mapudungun"

11 FEBRERO
Héctor Mariano: "Me contrataron como jardinero y ahora soy profesor de mapudungun"
#CosasDeLaVida: "Siempre necesité hablar mi lengua, porque sentía que me estaba enmudeciendo, perdiendo mi identidad. Entonces miraba a los alumnos y si me parecían mapuche me acercaba y les preguntaba si lo eran para poder conversar con ellos".
Histórico

Héctor Mariano: "Me contrataron como jardinero y ahora soy profesor de mapudungun"

24 SEPTIEMBRE
La escritora huilliche
Graciela Huinao es poeta, narradora y, desde hace cuatro meses, la primera mujer indígena que se integra a la Academia Chilena de la Lengua. "La sociedad nos obliga a hablar castellano, pero ahí hay un espacio que aprovechar", dice la escritora que se propuso reivindicar el mapudungún en esas lides.
Paula

La escritora huilliche

🎉 La Tercera celebra 75 años ✈️ Suscríbete y entra al sorteo por 2 pasajes a Buenos Aires.

Plan digital $990/mes SUSCRÍBETE