Mundo

Claudia Zegarra, cónsul general de Bolivia en Chile: “Creemos que la apertura de relaciones es el paso lógico a seguir”

En entrevista con La Tercera, la diplomática enfatizó que “Bolivia tiene mucho que compartir con Chile, y seguir construyendo una relación basada en la confianza y el respeto mutuo”.

Claudia Zegarra, cónsul general de Bolivia en Chile. Foto: Claudia Zegarra

A menos de dos semanas del cambio de gobierno en Bolivia, la comisión de transición prepara el protocolo oficial para una jornada histórica. El presidente electo, Rodrigo Paz Pereira, asumirá el mando del Estado con dos actos oficiales y protocolares el próximo 8 de noviembre.

La asunción de Paz será histórica por varias razones. Además de jurar al cargo en el año del Bicentenario de Bolivia, después de 28 años se restablecerá en el país la transmisión de mando constitucional entre dos presidentes electos por voto democrático. El último fue Hugo Banzer Suarez en 1997, quien no concluyó su mandato por una enfermedad terminal. Y la tercera razón: con la presidencia de Paz y su nuevo gobierno, Bolivia comienza un nuevo ciclo político y económico, dejando atrás casi 20 años de liderazgo del Movimiento Al Socialismo (MAS).

Con sus 58 años de edad, el candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC) es el tercer hombre de la dinastía de los Paz que llega a ocupar la presidencia del país. Su padre, Jaime Paz Zamora, fue el sexagésimo mandatario (1989-1993), y su tío abuelo Víctor Paz Estenssoro fue el cuadragésimo quinto presidente y ocupó el cargo en cuatro gestiones distintas entre 1952 y 1989.

Paz Pereira anunció que su gobierno buscará establecer “las mejores relaciones con Chile”, reconociendo que los actuales vínculos consulares son insuficientes. Asimismo, destacó que Bolivia posee un gran interés sobre el Pacífico y que trabajará para mejorar estas relaciones en beneficio mutuo, tras casi cinco décadas sin lazos diplomáticos plenos.

Al respecto, La Tercera entrevistó a la actual cónsul general de Bolivia en Chile, Claudia Zegarra, quien se mostró partidaria de avanzar en el fortalecimiento de los vínculos bilaterales. “Creemos que la apertura de relaciones es el paso lógico a seguir”, aseguró.

Claudia Zegarra, cónsul general de Bolivia en Chile. Foto: Claudia Zegarra

¿Cómo evalúa las recientes elecciones presidenciales en Bolivia, donde el país da un giro a la derecha y concluye el ciclo de 20 años del MAS?

Creemos que es importante comenzar destacando la calidad de la participación de las y los bolivianos en estas elecciones, que se llevaron a cabo en un contexto particular. La participación masiva y el ambiente de calma y respeto durante la primera y segunda vueltas reflejan un gesto de madurez ciudadana, además de una confianza en la democracia, tanto en la primera y en la segunda vuelta. La rapidez y transparencia con la que se transmitieron los resultados, en un momento en el que la ciudadanía requería información precisa, fueron fundamentales. Respecto a los resultados, Bolivia es un país de carácter discreto y no siempre responde a fórmulas tradicionales, como lo demostraron los resultados de la primera vuelta.

A 20 años del Estado Plurinacional, consideramos que se han construido cimientos sólidos en aspectos como la lucha contra el racismo, la inclusión política de las comunidades indígenas y la posibilidad de crear y recrear el país. Nuestra Constitución Política del Estado reconoce no solo la democracia delegada, sino también la participativa. Eso da señales de que Bolivia es un país de mucha plasticidad y con un juego de cadera que permite adaptarse a los cambios y también redireccionarlos si así lo considera la población.

El presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz, asumirá el próximo 8 de noviembre. Foto: Archivo

Rodrigo Paz ha dicho que “va a trabajar para mejorar las relaciones con Chile”. A su juicio, ¿en qué estado se encuentran hoy las relaciones bilaterales? ¿Están dadas las condiciones para restablecer relaciones diplomáticas?

Sin duda creemos que sí. Durante los últimos tres años desde la designación de José Pinelo como cónsul general, mi predecesor, hemos trabajado arduamente para recuperar la confianza mutua y el diálogo. Se ha avanzado en una agenda “post” juicios de La Haya. Está claro que la reivindicación marítima está dentro de la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia y está claro que es un tema en el que no estamos de acuerdo. Y con esa claridad se ha ido avanzando de manera conjunta.

Durante este tiempo hemos firmado diversos acuerdos bilaterales en áreas comerciales, consulares y de cooperación en seguridad, que han permitido realizar operativos conjuntos, establecer controles fronterizos 24/7 y certificar productos como limón, carne y leche. Este año, además, propusimos la creación de una comisión económica dentro del comité para fortalecer las economías locales y promover el intercambio comercial, ya que el bienestar de las comunidades fronterizas es clave para la seguridad y la calidad de vida. También se ha instalado una mesa binacional sobre aguas transfronterizas, un tema crítico ante los efectos del cambio climático.

En materia comercial, el Acuerdo de Complementación Económica (ACE 22) ha permitido fortalecer los intercambios. Tenemos una relación virtuosa con el sector agrícola donde el trabajo de las y los bolivianos es altamente valorado y solicitado dada la relación innata que tenemos con la tierra y el compromiso con el trabajo. Es una migración de temporada que permite a Chile responder a la demanda de los mercados internacionales. Entonces realmente se ha conversado en varios aspectos. Creemos que la apertura de relaciones es el paso lógico a seguir. La relación entre ambos países es, en definitiva, positiva y con mucho potencial para seguir avanzando hacia una mayor integración.

Migrantes venezolanos ingresan por el poblado fronterizo de Colchane, en la frontera entre Chile y Bolivia. Foto: Agencia Uno Cristian Vivero Boornes

¿Qué le parecen las declaraciones del candidato presidencial José Antonio Kast, quien aseguró que Bolivia “se ha quitado el yugo, precisamente de los amigos del actual gobierno en Chile”?

Creo que en el marco de las campañas electorales los discursos están dirigidos a sumar votos. Sin embargo, la democracia implica respeto por la voluntad del pueblo, que se manifiesta en las urnas. Los pueblos son soberanos, y valoramos en la región la importancia del ejercicio democrático, más allá de las declaraciones políticas que puedan surgir en estos momentos.

Durante la campaña, Rodrigo Paz causó polémica al proponer la legalización de los vehículos de contrabando, lo cual provocó un rápido rechazo de las autoridades chilenas. ¿Qué está haciendo Bolivia frente al fenómeno de los llamados autos chutos?

Hemos realizado operativos conjuntos para prevenir el ingreso de autos robados y de contrabando. Las Aduanas de Boliviana y Chile han trabajado coordinadamente en estos años. Lo que es poco difundido es que Bolivia tiene varios lotes de autos recuperados que lamentablemente no son reclamados por los dueños ni las compañías de seguros. Entendemos que en períodos electorales algunos temas pueden ser utilizados para sumar votos, pero la relación de confianza que hemos construido con Chile debe protegerse y priorizarse. Es importante recordar que la relación bilateral tiene más aspectos que nos unen que temas que nos separan. Pero aun más importante es que enfrentamos grandes desafíos, como mejorar las condiciones de vida en las comunidades fronterizas, fortalecer la participación de las mujeres en el desarrollo económico como estrategia para robustecer el desarrollo económico de la región, luchar contra el crimen transnacional y afrontar el cambio climático. Juntos podemos abordar estos retos de manera más efectiva.

Bolivia tiene mucho que compartir con Chile, y seguir construyendo una relación basada en la confianza y el respeto mutuo.

Gabriel Boric y Luis Arce. Foto: Archivo

El presidente Luis Arce dijo estar listo para trabajar en una “transición ordenada” en Bolivia. ¿No existe el riesgo de movilizaciones sociales por parte de sectores del MAS vinculados a Evo Morales que compliquen la asunción de Rodrigo Paz?

Me animo a decir un no rotundo. Bolivia ha apostado por un cambio de volante de manera democrática, la voluntad del pueblo boliviano se ha manifestado de manera clara en las urnas. De hecho, ya se ha manifestado respecto a los resultados de las elecciones en sus redes sociales. Y por sus dichos, se sobreentiende una aceptación del resultado.

Más sobre:BoliviaChilerelaciones diplomáticasRodrigo PazLuis ArceMASClaudia Zegarraautos chutosMundo

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¡Aprovecha el Cyber! Nuestros planes a un precio imbatible por más tiempo 📰

Plan Digital$990/mes SUSCRÍBETE