Mundo

Mario Álvarez, abogado mexicano: “La reforma judicial es un capricho del presidente López Obrador y es una soberana tontería”

De visita en Chile por una investigación sobre neuroderechos, el académico criticó duramente la modificación que este 1 de septiembre comenzará a regir en los tribunales de su país, y que fue impulsada por el exmandatario Andrés Manuel López Obrador, a quien criticó diciendo que “actuaba por decisiones hormonales”.

Mario Álvarez, exsecretario general de la Sala Constitucional en la Ciudad de México. Foto: Archivo

Con jueces “financiados por narcos” y que realizaron campañas electorales por TikTok, lo que viene para México “es un circo”, advirtió sobre el futuro de los tribunales en ese país el académico Mario Álvarez, quien es doctor en derecho, exsecretario general de la Sala Constitucional en la Ciudad de México (2019-2021) y exsubprocurador de derechos humanos en el gobierno del expresidente mexicano Vicente Fox (2000-2006).

Álvarez es académico en dos casas de estudios: en la Escuela Libre de Derecho, de México, y en la Universidad de Perugia, en Italia. La semana pasada fue invitado a Santiago por la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma (UA), a impartir charlas sobre su proyecto de investigación que aborda derechos humanos, neurociencia, inteligencia artificial y la relación derecho-ciencia, financiado por la UA junto con la Unión Europea (UE).

Sebastián Bozzo, decano de la Facultad de Derecho de la U. Autónoma; Mario Álvarez y Constanza Rojas, directora de clínica jurídica de Providencia. Crédito: Universidad Autónoma de Chile

En conversación con La Tercera, el académico advierte que la reforma judicial mexicana -cuya tramitación empezó en 2024, pero entra en vigencia este lunes- tendrá graves consecuencias para el sistema de justicia. “Este es un hombre que impone, como buen populista, caprichos”, criticó sobre el expresidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), asegurando que su iniciativa “amenaza la independencia de los jueces”.

¿Cómo evalúa usted la reforma judicial que entra en vigor este lunes?

La reforma judicial es un capricho del presidente López Obrador y es una soberana tontería. Es un capricho que planteó desde su gobierno para vengarse del anterior Poder Judicial. Si bien es cierto que no teníamos el mejor Poder Judicial del mundo, ni federal ni local, haciendo reformas y ajustes, éste hubiera mejorado mucho porque era un poder de carrera con concursos públicos para los jueces, con un alto nivel de profesionalismo y que evidentemente tenía problemas, pero muchos menos que los poderes judiciales locales.

Pero López Obrador, que es un tipo que actuaba por decisiones hormonales, canceló el aeropuerto de la Ciudad de México, se inventó una refinería en estos tiempos de nuevas fuentes de energía en un pantano en el sur de México; construyó un tren en la mitad de la selva, una serie de locuras. Y una de las locuras fue que, como el Poder Judicial, que fue modificado desde el año 1993 en el gobierno de Ernesto Zedillo (1994-2000), se había convertido en una verdadera Corte Constitucional que limitaba los excesos del Poder Ejecutivo, estaba furioso porque le habían echado para atrás por su evidente inconstitucionalidad, muchas reformas legales.

Ese era el escenario. Impidieron militarizar a la policía, impidieron que quitaran las garantías que las empresas en materia extranjera tenían en la Constitución para participar en la generación de energías limpias, como Iberdrola y otras más. Y muchos de estos temas que el Poder Judicial los frenó porque eran inconstitucionales. Y este es un hombre que impone, como buen populista, caprichos. Y bueno, ganan las elecciones ahora de 2006, Morena gana las elecciones abruptamente con una mayoría que después convierte en mayoría calificada por trampas increíbles que hicieron en el Poder Judicial. Y obtuvieron la mayoría calificada que les permite modificar la Constitución. Y entre estas modificaciones fue la del Poder Judicial.

Manifestantes participan en una protesta contra la controvertida reforma del Poder Judicial del país, que marcaría el comienzo de una nueva era de elecciones para todos los jueces, frente al edificio del Senado, en Ciudad de México, el 8 de septiembre de 2024. Foto: Archivo Luis Cortes

Esta reforma es un desastre. Porque es una reforma que supone erróneamente que eligiendo popularmente a los jueces vamos a tener un mejor Poder Judicial. Eso es una estupidez del tamaño del mundo. Y lo es, porque la legitimidad de los poderes judiciales no es electoral como la de diputados y senadores o del Presidente de la República. Lo que los jueces requieren es autonomía e independencia. Y esto no se consigue a través de elecciones populares. Se consigue a través de una carrera judicial, jueces especializados, concursos públicos, experiencia. Para que se conviertan en un poder que limite los abusos de los otros poderes. Y que le garantice a los ciudadanos el respeto de sus derechos constitucionales, de sus derechos humanos. Pero no. Al haber confundido esta idea tonta, lanzan esta elección llena de errores, de dificultades técnicas.

¿Cómo la reforma ha afectado a los magistrados?

Iban a echar fuera a todos los jueces federales. Pero se dieron cuenta que había que dejar a alguien que hiciera sentencias. Entonces, decidieron hacer la elección de la mitad de los jueces ahora, en junio de este año. Y la otra mitad, mandarla para el año 2027. Nada más imagínate tú cómo crees que eligieron a qué jueces se quedaron y a qué jueces corrían. Hicieron una tómbola. Jueces especializados de carrera, de 30 años, ahí se fueron todos. Entonces, incluso jueces con una enorme dignidad, dijeron “a ver, perdón, yo tengo 30, 40 años de ejercicio en el Poder Judicial, ganando concursos. ¿Y me van a decir si yo me quedo o me voy por un sorteo? No”.

Y renunciaron. Los que se fueron, sea porque no salieron a la elección o porque renunciaron, pues tuvieron que elegirse casi tres mil jueces. ¡Tres mil jueces! Imagínate nada más. Y entonces se convoca una elección con todas las dificultades del mundo, con comités de calificación que no funcionaban. Los requisitos para ser juez… Creo que tener algunos años de experiencia, creo que cinco. Tener promedio de 8 sobre 10, porque en México se califica sobre 10; 10 es la máxima calificación. Entonces, tenían que tener 8 de promedio y dos cartas de recomendación de sus vecinos. Con esto te podías presentar a ser juez.

Una mujer toca un tambor mientras los manifestantes participan en una protesta contra la controvertida reforma del Poder Judicial del país, frente al edificio del Senado, en Ciudad de México, el 8 de septiembre de 2024. Foto: Archivo Luis Cortes

Cuando recién se anunció este proyecto, los críticos argumentaban que los jueces serían mayoritariamente de Morena, designados por AMLO y que ello haría a la justicia mexicana ser parcial. ¿Está de acuerdo?

Así sucedió. Era tan complicada la elección que, por ejemplo, si tú eras un ciudadano de la Ciudad de México, tú tenías 12 boletas electorales y tenías que elegir de entre 326 nombres, 47 jueces. Tú no tenías ni idea. Y entonces, cuando el partido en el poder, de estos totalitarios, locos, populistas, se dieron cuenta de la dificultad, crearon unos listados que le dieron a la gente que fue a votar para que eligiera a esos. No sabía ni quiénes eran. De un padrón electoral de 100 millones de habitantes se presentaron a votar 13 millones, se anularon más de un millón de votos y quiere decir que solamente siete a ocho millones de electores de un padrón de 100, son los que legitimaron esta locura.

¿Y qué se espera de la reforma, ahora que va a entrar en vigor?

Los que somos críticos pensamos que lo que hizo Morena fue darse un tiro en el pie. Yo creo que esto es un agujero negro en términos espaciales y que se los va a tragar. Si ya de por sí, con jueces profesionales, serios, bien pagados de carrera, teníamos problemas, imagínate con jueces que fueron financiados por los narcos, por los grupos de interés. Porque, bueno, había jueces que habían sido sentenciados por violación, por homicidio, y habían sido elegidos porque se les escaparon. En los comités no se dieron cuenta. O gente que estaba en la cárcel, o sea, estuvo preso y fue candidato, y se dieron cuenta posteriormente. Y no, es una cosa realmente... Un circo. Fue un circo. Es una tristeza para México. Va a ser un circo con estos jueces, imagínate.

Personas se encuentran fuera del edificio del Consejo de la Judicatura Federal, mientras los trabajadores judiciales de México iniciaron una huelga nacional indefinida antes de las votaciones de los legisladores sobre la reforma del Poder Judicial del país, en Ciudad de México, el 19 de agosto de 2024. Foto: Archivo Paola Garcia

Por las características que usted dice de los jueces, ¿hay algún temor en el país de que los criminales no reciban las sentencias que corresponden?

Por supuesto. Y no solamente eso, pues como los jueces son jueces de consigna, fueron jueces elegidos a modo, pues no solo van a responder a los caprichos del Estado, van a responder a los caprichos del gobierno. O sea, ya no hay el equilibrio y no va a haberlo, porque además, fíjate, esta reforma incluyó lo que ellos llamaron un tribunal de disciplina judicial.

El tribunal de disciplina judicial es como una especie de santa inquisición judicial, y aquellos jueces que cometan faltas, pues los van a eliminar. Tiene facultades incluso para revisar las sentencias de los jueces, lo cual viola los dos principios centrales de la judicatura en el mundo, que es la autonomía de los jueces y la independencia de los jueces. Yo no me meto con la política chilena, no soy quién para decirles qué hacer en este país, pero les digo que esto es un modelo de algo que no se debe hacer.

¿Cómo ha respondido la presidenta Claudia Sheinbaum, heredera de las políticas de AMLO, a las críticas que usted comparte?

Es una mujer impuesta por López Obrador, porque hacía todos los caprichos que el otro señor hacía y lo fue siguiendo durante toda su carrera, y entonces es absolutamente fiel. Le dejó impuestos secretarios de Estado, o sea, le armó el gabinete de ministros y ahí metió toda serie de gente. Y entonces todos los problemas que le dejó López Obrador, un país endeudado, peleados unos con otros, partidos, esta herencia maldita la ha tenido que absorber esta mujer y ella no se ha independizado de esto, sino que ha defendido todas las tonterías del expresidente de la República.

Y entre las tantas tonterías que está defendiendo, pues está esto, y entonces ha dicho que no, que comparado el nivel de votación de este nuevo Poder Judicial con una consulta que se hizo antes para determinar si se juzgaba a los presidentes de la República, pues se duplicó la votación. Por una de las locuras de López Obrador, sobre que había que juzgar a los expresidentes, se hizo una consulta popular que está en la Constitución y votó solo el 8%, ahora votó el 13% y para ellos es un éxito. Con esta gente, yo paso cada vez. Es que esto no tiene ni pies ni cabeza.

Te doy un dato para que te des cuenta: hubo algunos ministros de la Corte anterior que se quedaron, la gente afecta a este partido. Una de ellas es una ministra que es conocida popularmente como la ministra pirata. Hace dos años se descubrió que esta señora, de nombre Yasmín Esquivel, había plagiado la tesis de licenciatura y la tesis de doctorado. Ella, a través de artilugios legales, evitó que la Universidad Nacional Autónoma de México emitiera el informe donde reconocía que efectivamente estaba plagiada su tesis. Bueno, quiero que sepas que esta señora fue votada y es ministra de la Corte Suprema e intentó ser titular y presidente de la Corte Suprema. De terror, ¿verdad? Es terrorífico.

Si tú ves a los principales juristas, juristas viejos, entre ellos yo, pues nosotros estamos apanicados, como decimos en México, estamos preocupadísimos porque aquello va a implicar una limitación de libertades. Tú ya no te vas a poder pelear con el Estado, el Estado siempre va a tener la razón. Y además, si a un juez se le ocurre fallar en contra, pues va a ser objeto de un regaño y si no, este tribunal de disciplina militar lo corre y pone a otro.

Y es más: quien ganó la presidencia es un activista indígena, un señor de nombre Hugo Aguilar, que era el activista del indigenismo de López Obrador. Un tipo profundamente ignorante, y va a ser el nuevo presidente de la Corte. Tan ignorante que dijo que ahora los jueces ya no tenían que estar togados y que él iba a aparecer en las sesiones de la Corte con trajes regionales de los pueblos indígenas mexicanos. Pobre México.

Lee también:

Más sobre:MéxicoReforma judicialAMLOAndrés Manuel López ObradorTribunalesClaudia SheinbaumMundo

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones

Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE