Mundo

Recursos, indulto o amnistía: las opciones sobre la mesa para Bolsonaro tras su condena a prisión

Si bien la condena de 27 años de cárcel podría ser un nocaut para este exmilitar de extrema derecha a sus 70 años, sus aliados ya buscan incluso amnistiarlo y algunos expertos descartan aún declarar su fin como político.

Jair Bolsonaro muestra su tobillera electrónica. Foto: Archivo

En agosto de 2022, siendo ya investigado por la justicia, el entonces presidente brasileño Jair Bolsonaro lanzó una advertencia mientras estaba reunido con líderes evangélicos. “Tengo tres alternativas para mi futuro: estar preso, estar muerto o la victoria”, dijo. Y aseguró: “Puede tener certeza de que la primera alternativa no existe”.

Tres años después de aquella promesa, Bolsonaro parece haberse equivocado. Este jueves, en una decisión histórica, la Primera Sala del Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil lo condenó a 27 años y tres meses de prisión, luego que una mayoría de cuatro jueces de cinco lo hallara culpable de intento de golpe de Estado y otros delitos. Es la primera vez que un exjefe de Estado brasileño es condenado por golpismo, algo que Bolsonaro rechaza como una persecución política.

Sesión de la Primera Sala del Supremo Tribunal Federal (STF), el 11 de septiembre de 2025, en Brasilia. Foto: Marcelo Camargo/Agência Brasil

Por ello, apenas se conoció su condena, los abogados defensores de Bolsonaro anunciaron que apelarán la sentencia hasta en ámbitos internacionales. “La defensa considera que las condenas impuestas son increíblemente excesivas y desproporcionadas y (...) presentará los recursos correspondientes, incluso a nivel internacional”, dijo el asesor de Bolsonaro, Fabio Wajngarten, en un comunicado publicado en redes sociales.

Y es que si bien la condena de Bolsonaro podría ser un nocaut para este exmilitar de extrema derecha a sus 70 años, sus aliados ya buscan incluso amnistiarlo y algunos expertos descartan aún declarar su fin como político.

Pero, ¿qué recursos puede utilizar la defensa del expresidente para apelar la decisión?

Según BBC Brasil, la defensa de Bolsonaro puede presentar una solicitud de aclaración. Se trata de una apelación que, por regla general, no altera el fondo del caso, pero podría resultar, por ejemplo, en una reducción de la pena.

Si se presenta una apelación, la decisión será reconsiderada, esta vez por los 11 magistrados en el pleno. En cuanto a los plazos, una vez que la Primera Sala haya dictado su sentencia, el siguiente paso es la publicación del fallo, que puede tardar hasta 60 días. Tras esta publicación, las defensas tienen cinco días para presentar mociones declaratorias y 15 días para presentar mociones de infracción.

Pero existen otras vías para la defensa del expresidente que no involucran a la Corte Suprema. Al menos no del todo. Una de ellas es el indulto, un beneficio previsto en el Código Penal, que puede ser otorgado por el Presidente de la República mediante decreto. En este caso, parece difícil que Luiz Inácio Lula da Silva le otorgue este beneficio, considerando que él fue precisamente el blanco del intento de golpe de Estado por parte de Bolsonaro.

“El Poder Judicial brasileño, con la independencia garantizada por la Constitución de 1988, juzgó a los primeros acusados ​​del fallido intento de golpe de Estado, quienes gozaron de pleno derecho a la defensa. Las instituciones democráticas brasileñas respondieron al golpe”, enfatizó la Cancillería brasileña este jueves, a través de un mensaje en X.

La amnistía, por otro lado, sería otra forma de recurrir al castigo. El tema se debate actualmente en el Congreso a través de un proyecto de ley que contempla indultos para quienes participaron en el golpe de Estado del 8 de enero de 2023 y en las manifestaciones anteriores o posteriores al suceso, siempre que estén relacionadas con dicho suceso.

La oposición ha estado presionando al presidente de la Cámara de Diputados, Hugo Motta, para que incluya el proyecto de ley en la agenda, algo que aún no ha sucedido. Pero si se aprueba, la Corte Suprema aún deberá decidir si la solicitud de amnistía es válida o no.

En una columna publicada por el diario Folha de Sao Paulo, Leonardo Weller, profesor de la Escuela de Economía de Sao Paulo de la Fundación Getulio Vargas y autor del libro “Democracia negociada: Política de partidos en el Brasil de la Nueva República”, afirma que “la amnistía para Bolsonaro socavaría la estabilidad democrática”.

“Ya no hay necesidad de negociar con golpistas. Si los políticos de derecha impulsan la amnistía, inevitablemente se producirán nuevos intentos de golpe, condenándonos a un retorno al pasado, a la inestabilidad de la democracia de posguerra o, peor aún, al plomo de la dictadura militar”.

En ambos casos, indulto o amnistía, se concede el beneficio y la Corte Suprema decide sobre su constitucionalidad. Esto puede llevar tiempo, apunta BBC Brasil.

Candidato del bolsonarismo

“Yo creo que Bolsonaro ya no tiene la misma fuerza y proyección que hace unos meses. Se ha desgastado políticamente, ha aparecido muy poco estos últimos meses, porque está en prisión en su casa”, comenta a La Tercera Paulo Afonso Velasco Júnior, académico de política internacional de la Universidad del Estado de Río de Janeiro.

Tras la condena del STF, el analista cree que políticamente, a mediano plazo, “la situación puede ser positiva para Brasil, en el sentido de que los ánimos se calmen un poco. La propia polarización política puede disminuir un poco”. “Va a depender mucho de los moderados en los dos lados”, advierte.

Respecto al futuro del bolsonarismo y sus opciones de cara a las elecciones presidenciales de 2026, Velasco Júnior enfatiza que este movimiento “sigue existiendo como una fuerza brutal en términos políticos”.

Y, en este sentido, estima que el gobernador de Sao Paulo, Tarcisio de Freitas, corre con ventaja para tomar la posta del bolsonarismo. “Yo creo que él espera, más pronto que tarde, que Bolsonaro efectivamente reconozca que no va a poder participar de las elecciones del próximo año, cuando seguramente ya estará en prisión, y que lo apoye en definitiva”, señala.

Pero el analista advierte que “hay una disputa que todavía no está clara en la derecha brasileña de quién representará el bolsonarismo”. “Si será algún gobernador como Tarcisio o Ronaldo Caiado, de Goias, o Ratinho Júnior, de Paraná, o a lo mejor alguien de la familia. Su mujer, Michele Bolsonaro, siempre es barajada como una posibilidad, por ejemplo”, concluye.

Más sobre:La Tercera PMLT SábadoBrasilBolsonarocondenaintento de golpe de EstadorecursosindultoamnistíaLulabolsonarismoTarcisio de Freitas

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE