Nacional

De una alerta sanitaria por listas de espera a una “reconversión de las isapres”: las propuestas en salud de los candidatos

Los aspirantes a La Moneda coinciden en que reducir las listas de espera y fortalecer la atención primaria son prioridades del sistema de salud chileno, pero cada uno propone caminos distintos: desde decretar alertas sanitarias hasta ampliar la infraestructura de la red. Ninguno propone algún futuro distinto para las isapres, salvo Jara, aunque con un tono mucho más bajo que el programa de Boric.

No es un secreto que el sistema de salud chileno enfrenta serias dificultades. Tanto los pacientes como las encuestas y los expertos coinciden en que los tiempos de espera resultan excesivos en varias atenciones y que los recursos disponibles podrían gestionarse de manera más eficiente. Un diagnóstico que, de cara a la elección presidencial de noviembre, comparten quienes aspiran llegar a La Moneda.

En los programas ya presentados los postulantes coinciden en que las listas de espera constituyen uno de los principales problemas del sistema. Entre sus propuestas, algunos plantean aumentar la productividad para agilizar la atención, mientras que otros ponen sobre la mesa metas de resolución bastante ambiciosas. También hay consenso en que la atención primaria debe fortalecerse, tanto para resolver más problemas en ese nivel como para potenciar un enfoque preventivo.

¿Y las isapres? Si el gobierno actual proponía terminar con ellas, salvo Jara y en un tono matizado, ninguno de los candidatos a La Moneda hace siquiera referencia a las aseguradoras, solo haciéndolas parte de algunas propuestas específicas.

Matthei: alerta sanitaria para cáncer y 30 hospitales en construcción

“Basta de esperar: un nuevo trato en salud” es el título del apartado de salud de la candidata de Chile Vamos. Al igual que otros postulantes, define las listas de espera como una prioridad, pero con un enfoque particular en el cáncer. De hecho, propone que dentro de los primeros 100 días de su eventual gobierno se decrete una alerta sanitaria para esta enfermedad.

“Diría que lo principal es establecer una alerta sanitaria de cáncer para resolver los problemas de las listas de espera GES, especialmente las de mama, cervicouterino y otras que están pendientes. Actualmente son más de 15 mil prestaciones GES retrasadas. Sabemos que el cáncer es la principal causa de muerte y vamos a abordarlo con protocolos rápidos de diagnóstico y tratamiento oportuno”, detalla Paula Daza, vocera programática del comando de la abanderada de Chile Vamos y Amarillos.

Además, la candidata se compromete a ampliar la red hospitalaria con un plan 30-30-30 para 2030, que contempla terminar de construir 30 nuevos hospitales, dejar otros 30 en construcción o licitación y poner en diseño 30 adicionales.

La exsubsecretaria de Salud Pública argumenta que dentro del comando de Matthei tienen una ventaja: “El grupo de especialistas y expertos que trabajamos con ella ya hemos hecho este trabajo, conocemos el sistema, sabemos cómo gestionarlo y cómo hacer las cosas. La mayoría ha estado en hospitales y clínicas, por lo que conoce las debilidades del sistema”.

Sobre isapres, la única mención es cuando se explicita que se creará una nueva cobertura AUGE o GES de medicamentos en 2026 para todos los afiliados a Fonasa e isapres.

Mientras, la propuesta también apunta al programa Atención Primaria de Salud (APS) te asiste para organizar y diversificar canales de atención para una gestión de la demanda más flexible. La idea de reforzar las APS ya está siendo implementada por este gobierno, que quiere universalizarlas, aunque todavía con resultados inciertos, toda vez que no hay cifras a mano sobre el origen de la cobertura de cada paciente.

Jara: continuidad en la Atención Primaria Universal

En listas de espera, la candidata del oficialismo tomó el compromiso más ambicioso, pues en su programa no solo se comprometió a atacar las listas de espera, sino que fijó metas concretas: que los exámenes no se demorarán más de seis meses, nadie esperará más de un año por atención de especialista o cirugía, y que las enfermedades de alto riesgo se atenderán en un máximo de 90 días.

¿Cómo lo hará? El documento ‘Un Chile que Cumple’, que contiene los lineamientos programáticos de la campaña de Jara, explica que aumentará la capacidad de los centros de atención primaria, mejorará el registro y trazabilidad de pacientes e implementará consultas en acto único para diagnóstico y tratamiento. Y al igual que los candidatos de oposición, propone integrar prestadores privados mediante convenios.

De hecho, esta promesa levantó dudas de varios expertos del Socialismo Democrático, pues cuestionaron que la candidata fijara estas metas, afirmando que podrían ser promesas vacías.

En cuanto a la atención primaria, afirma que continuará con el programa de Atención Primaria Universal que inició el Presidente Gabriel Boric, donde tanto personas de Fonasa como de isapres podrán atenderse en los consultorios.

“La atención primaria es el corazón del sistema de salud. Completaremos la universalización en cada comuna desde Arica hasta la Antártica para que todas las personas, independiente de su previsión, puedan acceder a sus Centros de Atención Primaria”, establece el programa de la candidata.

Jara, menos explícita sobre las isapres que Boric cuando era candidato, dice que la Modalidad de Cobertura Complementaria (MCC), el seguro alternativo de Fonasa, es una vía “para avanzar hacia la reconversión de las isapres en seguros complementarios y transitar hacia un Seguro Universal de Salud, que integre prestadores públicos y privados”.

Kast: alerta sanitaria para listas de espera

El candidato republicano tiene otra forma de abordar las listas de espera: aunque también apuesta por la colaboración público-privada, va más allá y planea decretar una emergencia sanitaria nacional que permita tratar el problema como una prioridad de Estado.

Las alertas o emergencias sanitarias no son una figura nueva. De hecho, durante el último gobierno del presidente Sebastián Piñera la utilizó para enfrentar la pandemia, estrategia que el gobierno del presidente Boric mantuvo hasta finales de 2022.

El candidato republicano también propone fortalecer la Atención Primaria de Salud (APS) mediante el refuerzo del rol de los Cesfam, algo que este gobierno ya ha impulsado con la universalización de las APS, postas rurales y la hospitalización domiciliaria para casos de baja complejidad, y la expansión del herramientas digitales. ¿De isapres? Ni una sola mención.

Kaisser: reducción del 60% de las listas de espera en seis meses

El candidato del Partido Nacional Libertario (PNL), al igual que Jara, se fija metas para las listas de espera y promete reducir en seis meses un 60% de las listas de espera GES y un 50% de las no GES, con especial prioridad en los cánceres. Para lograrlo, se plantea un modelo de cooperación entre hospitales públicos, privados, Fuerzas Armadas y mutuales, acompañado de ayudas económicas para los quintiles más vulnerables.

¿Cómo lo hará? Aliro Galleguillos, encargado de Salud de Kaiser, explica que “declararemos un estado de excepción constitucional en la modalidad de catástrofe. En setenta días vamos a abolir la lista de espera en cuatro patologías: cáncer de mama, cuello del útero, próstata y pulmón, que hoy afectan a 4.600 chilenos sin ser atendidos. En setenta días, con el sistema público de salud y veinticinco hospitales, vamos a reducir esto a cero”.

Además, Galleguillos destaca que “por primera vez en Chile se implementará un segundo pilar robusto: la salud dental total, con un programa de salud bucal para que no existan chilenos sin piezas dentales, que puedan sonreír felices y tener un proceso digestivo con masticación adecuada. Vamos a complementar las clínicas dentales privadas con las públicas. De esta forma, y con seguros inicialmente voluntarios y luego obligatorios, vamos a ayudar a la población más vulnerable".

De las isapres, Kaisser no dice mucho. Solo las menciona como dato para algunos trámites que propone modificar, el gasto en licencias médicas, o un aspecto referido a su programa odontológico nacional.

Mayne-Nicholls: salud mental e incentivos para mejorar la natalidad

El candidato presidencial independiente también pone el foco en las listas de espera. Sin embargo, no ahonda en medidas concretas. El programa solo establece que se reducirán “mediante soluciones integrales que ya han sido desarrolladas por el mundo académico, pero que aún no terminan de implementarse. Es posible y necesario responder a esta urgencia con la colaboración de actores públicos y privados”.

Y aborda otros ámbitos, por ejemplo, ofrece incentivos a la natalidad con “programas especiales de beneficios para aquellos ciudadanos que opten por tener hijas e hijos”. Y también asegura que se reforzará el apoyo a los planes de vida saludable en familias y comunidades con foco especial en el control de la obesidad, el sedentarismo y la salud mental.

Del mismo modo, la única mención a las isapres es que se aumentará tanto su cobertura como la de Fonasa “en prestaciones de salud mental”.

Parisi: evaluación de los profesionales y ampliación de la MCC

El candidato del Partido De la Gente (PDG) asegura en su programa que hoy en Chile no existe un sistema que permita evaluar el desempeño de los médicos en la atención primaria, lo que impide reconocer tanto las buenas prácticas como las deficiencias. Por eso propone implementar un registro digital nacional que mida de manera individual a cada profesional, considerando indicadores técnicos, administrativos y también la percepción de los usuarios.

Además, plantea enfrentar las listas de espera de manera similar a otros postulantes: extendiendo los horarios de los quirófanos —incluyendo turnos nocturnos y fines de semana— y utilizar hospitales con menor carga asistencial para reducir el retraso en cirugías y procedimientos GES.

En su programa también plantea dar continuidad a uno de los proyectos impulsados por el actual gobierno: la Modalidad de Cobertura Complementaria de Fonasa (MCC). En este marco, propone que en la próxima licitación se incorpore la atención dental, priorizando los casos con criterios patológicos de mayor carga de enfermedad y las situaciones de urgencia funcional.

Las isapres no son tema para Parisi. De hecho, solo las menciona en casos “de abusos, colusión y corrupción frente a los ojos de las superintendencias”, poniendo como ejemplo “alzas injustificadas en planes de isapre”, al referirse al nuevo rol que quiere para las superintendencias.

Más sobre:SaludCandidatos presidencialesElecciones presidencialesListas de espera

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE