Por Roberto GálvezEncuesta Bicentenario UC: universidades, Fuerzas Armadas y Carabineros, las instituciones en que más confían los chilenos
En la vereda opuesta, los partidos políticos y los parlamentarios están en los niveles más bajos de confianza, mientras que el gobierno retrocede algunos puntos respecto de la medición anterior.

No es el gobierno, ni las empresas, ni los partidos políticos. Tampoco los tribunales de justicia o los parlamentarios: acorde a la vigésima Encuesta Bicentenario UC 2025, elaborada por el Centro de Políticas Públicas y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Católica, las instituciones en que más confían los chilenos son las universidades y empatados en segundo lugar Fuerzas Armadas y Carabineros.
Y aunque no es novedad que las instituciones de educación superior estén por un nuevo año a la cabeza de la confianza ciudadana, sí lo es la distancia que sacan en ese lugar de privilegio: entre “mucha confianza” y “bastante confianza” las casas de estudio llegan al 55% de valoración, cuando en 2024 fue un 48%, mientras que en 2023 y 2022 había sido un 46%.
En otras palabras, el estudio, cuyo trabajo de campo finalizó en septiembre, muestra un alza de siete puntos en la valoración de las universidades respecto del año pasado, y nueve puntos más que en 2023.

El rector de la UC, Juan Carlos de la Llera, analiza que “las universidades, al concentrarse históricamente en sus quehaceres propios, han sido valoradas por la ciudadanía como espacios que, desde su autonomía, han aportado a Chile por décadas. Lo interesante del resultado es que subyace una confianza en el conocimiento y el saber, y eso es una señal muy positiva de la percepción ciudadana”.
En tal sentido, ahonda que “Chile atraviesa tiempos complejos -ya sea en seguridad, salud, educación, trabajo, convivencia-, y ahí es donde debemos estar presentes como articuladores del saber y facilitadores. No basta con producir conocimiento o crear: hay que traducirlo en un impacto real. Ese es el gran mandato que nos deja esta confianza ciudadana”. Y suma sobre el permanente aumento de la confianza en su tipo de instituciones: “Creo que se explica por la consistencia e independencia en nuestro trabajo universitario. Las universidades, en general, hemos mantenido un foco en el bien común, lejos de las disputas ideológicas o coyunturales”.
Al respecto, cree que la propuesta del nuevo sistema de Financiamiento para la Educación Superior (FES), que busca dejar atrás el CAE, podría afectar negativamente esta valoración “si no se implementa desde una mirada sistémica que recoja las particularidades de las distintas instituciones”. Y se extiende: “Las universidades somos parte de un ecosistema complejo, donde la autonomía y la libertad para llevar adelante nuestra investigación, creación, reflexión y proyectos es esencial. El riesgo de implementar políticas no trabajadas integralmente puede erosionar la confianza ganada durante décadas. Si se debilita la estabilidad a través del financiamiento inadecuado, la capacidad de las instituciones de sostener su independencia, identidad y de seguir sirviendo al país se ve afectada; finalmente pierde Chile”.
Como sea, lo cierto es que detrás de este tipo de organizaciones en la Encuesta Bicentenario UC aparecen las Fuerzas Armadas y Carabineros, ambas con un 39%, que caen respecto de la medición anterior, cuando respectivamente alcanzaron los 42 y 43 puntos de valoración positiva.
Por otro lado, la encuesta también destaca un aumento sostenido en la confianza hacia la Iglesia Católica durante los últimos cinco años, con un salto de 5 puntos entre 2024 y 2025.
Sobre esto último, De la Llera lo atribuye a una búsqueda “de mayor sentido por las personas en la sociedad, un anhelo de reencuentro y de reconciliación. La Iglesia ha dado pasos importantes en reconocer errores, en escuchar más, y en volver a poner el foco en la cercanía con las personas”. Ahí, cree, el rol del cardenal Fernando Chomali “ha sido fundamental en este proceso” al, a su juicio, volver a acercar a la gente a la Iglesia “y eso, de alguna manera, está haciendo sentido en la ciudadanía”.
En la otra vereda, los partidos políticos (3%) y los parlamentarios (1%) se mantienen en los niveles más bajos de la tabla de confianza. En medio de los extremos están las empresas (17% versus 16% en 2024), el gobierno (11% ante el 14% del año pasado) y los tribunales de justicia (10%, frente el 8% de la anterior medición).
A propósito de partidos políticos, el rector De la Llera aprovecha de abordar el reciente triunfo del NAU para liderar a la Federación de Estudiantes de la U. Católica (FEUC) luego de ganar una segunda vuelta que tuvo a dos listas de izquierda. La máxima autoridad de la PUC, de hecho, recibirá la tarde de este viernes a Martina Matus, la nueva presidenta de los alumnos.
“La universidad siempre acogerá con el mismo cuidado y cariño a quien sea la directiva estudiantil que resulte electa. Es fundamental trabajar unidos. Si como universidad queremos aportar con convicción a que Chile resuelva sus dolores, tenemos que hacerlo con recetas que apunten a soluciones que tengan horizontes comunes, donde el diálogo, la colaboración y la confianza -incluso en el disenso- sean el punto de partida”, cierra el rector.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
¡Aprovecha el Cyber! Nuestros planes a un precio imbatible por más tiempo 📰
Plan Digital$990/mes SUSCRÍBETE
















