Nacional

Próximo gobierno deberá nombrar al 12% de los notarios, conservadores y archiveros tras jubilación de mayores de 75 años

Las nuevas reglas de la ley que modifica el sistema notarial y registral entrarán en vigencia después del 11 de marzo de 2026. El futuro ministro de Justicia deberá buscar reemplazo para 49 auxiliares de justicia que dejarán sus funciones.

El Tribunal Constitucional (TC) se tomó con mucha calma el control de constitucionalidad de la reforma que modificará el sistema registral y notarial.

Utilizando el plazo y la prórroga que contempla la ley orgánica constitucional del TC, el 27 de agosto el pleno pidió la extensión del plazo para redactar la sentencia. El acuerdo se tomó el 29 de julio y, según fuentes judiciales, se visó sin reparos el proyecto de ley.

Uno de los puntos más emblemáticos de la reforma, y que tuvo la oposición de varios notarios y conservadores, fue la norma que termina con el régimen especial que tenían notarios, archiveros y conservadores para seguir ejerciendo sus oficios, incluso después de cumplir 75 años.

Ese régimen permitía que la regla de jubilación a los 75 años -que rige para todos los jueces- no aplique para los notarios, conservadores y archiveros que habían sido nombrados antes de 1995. Ese grupo de auxiliares de la justicia alegaba, entre otros argumentos, que la reforma del gobierno significaba una discriminación solo por razones de edad.

Según el Ministerio de Justicia, en la actualidad hay 49 profesionales -entre notarios, conservadores y archiveros- que tendrán que cesar sus funciones cuando la reforma ya esté implementada en su totalidad.

En el mundo judicial se comenta que, por un asunto de calendario, los efectos de las nuevas reglas que trae la ley se verán cuando ya esté instalado el nuevo gobierno, es decir, después de marzo de 2026.

Luego de que se notifique la sentencia del TC viene la publicación en el Diario Oficial. Solo después de eso comenzarán a correr los plazos de la reforma. Las nuevas normas que establecen el cese de todos los mayores de 75 años nombrados previo al 30 de mayo de 1995 entrarán en vigencia a partir de un año desde que se publique la ley.

Nuevas reglas

Cuando al gobierno le toque designar a estos nuevos auxiliares de la justicia, lo tendrá que hacer con un sistema totalmente distinto. Esta misión implicará designar a casi 50 nuevos auxiliares de justicia, es decir, el 12% del sistema. Un estudio de América Transparente evidenció que en 2020 existían 395 notarios, conservadores y archiveros, pero los registros actuales del Poder Judicial elevan esa cifra a 408.

En esta reforma el Ejecutivo, liderados por el ministro de Justicia, Jaime Gajardo (PC), logró eliminar la participación del Poder Judicial en la selección de las ternas y los nombramientos de notarios, archiveros y conservadores. Al quitarle esta responsabilidad a la judicatura, el asunto se trasladará al Sistema de Alta Dirección Pública.

DRAGOMIR YANKOVIC/ATON CHILE

Esto romperá de inmediato con el vínculo espurio que se había tejido con las Cortes de Apelaciones y terminará con la endogamia del sistema, porque además se exigirá considerar la experiencia de los postulantes más allá de lo que hayan trabajado en notarías o conservadores.

Si bien el exministro de Justicia Hernán Larraín (UDI) -quien inició el mensaje en el gobierno anterior- quería que los nombramientos quedaran en manos de un órgano autónomo para evitar interferencias políticas, el Ejecutivo y los senadores determinaron que los nombramientos seguirán en manos del Ejecutivo, es decir, el Presidente.

La diferencia es que la decisión del futuro mandatario -a través de su ministro de Justicia- tendrá un espacio cada vez más acotado para pagar favores políticos o designar a sus conocidos.

El futuro presidente deberá escoger un nombre dentro de una terna jerarquizada -que seguirá un orden decreciente de puntaje-, y si no lo hace dentro de los 20 días hábiles siguientes, se entenderá escogido el postulante que tuvo el mejor puntaje.

Excepcionalmente, si el número uno se encuentra en el 10% del máximo puntaje de la escala de evaluación, y quienes le sigan se encuentren bajo el 80%, ese candidato será seleccionado de manera automática.

Ese no será el único cambio, ya que las designaciones además tendrán estrictas inhabilidades. Con las futuras reglas no podrán aspirar a ser auxiliar de justicia quienes sean parientes de una larga lista de autoridades, entre ellos jueces, diputados y senadores.

Más sobre:Ministerio de JusticiaNotaríasConservadoresGobiernoPoder Judicial

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE