Opinión

Cáncer de mama: reorientar las prioridades

1 de cada 8 chilenas tendrá cáncer de mama: cómo detectar a tiempo la enfermedad y cuáles son sus síntomas

Este domingo 19 se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama. En ese contexto, es pertinente decir que nunca antes habíamos tenido tantas herramientas para combatir esta enfermedad: medicina de precisión, anticuerpos conjugados, inmunoterapia y los inhibidores de CDK4/6, solo por nombrar algunos, los que representan un cambio de paradigma, pasando de la quimioterapia convencional a una dirigida, que centra su acción en el tumor, genera menos efectos y mejores resultados.

La evidencia científica es tan contundente que estas terapias se convirtieron en el estándar de tratamiento en EE.UU., Europa y Asia. Sin embargo, esta revolución tiene un lado oscuro que no se discute: la inequidad en el acceso.

Pongo un ejemplo: en Chile, los inhibidores de CDK4/6 están disponibles en el sistema público solo para segunda línea de tratamiento. Esto significa que una mujer primero debe “fallar” a la hormonoterapia para acceder a ellos. Es decir, dejamos que la enfermedad avance sabiendo que tenemos el remedio para detenerla.

La justificación es el costo, ya que puede superar los $3 millones mensuales. Pero esta es una visión miope. ¿Cuánto cuesta la quimioterapia de rescate, las hospitalizaciones o los cuidados paliativos? Estudios han mostrado que el uso de CDK4/6 en primera línea puede ser costo-efectivo cuando se considera el panorama completo.

La situación es aún más dolorosa si consideramos que las mujeres del sistema público reciben tratamientos que en otros países se consideran subóptimos, mientras las del sistema privado pueden acceder a lo más innovador. Estamos creando dos clases de pacientes: las que pueden pagar por su vida y las que no.

Pese a este triste panorama, también ha habido avances, como la incorporación al Programa de Drogas Oncológicas de Alto Costo del medicamento Pembrolizumab, para cáncer de mama triple negativo, que es el subtipo más agresivo y con peor pronóstico. Este acceso gratuito es un paso en la dirección correcta, pero sin duda necesitamos una reorientación de prioridades.

Las cifras son claras: más de 5.000 mujeres son diagnosticadas cada año en Chile, y cerca de 1.500 mueren. La brecha entre la innovación y el acceso no es inevitable. Es una elección. Y tenemos la obligación moral de elegir diferente.

Por Pamela Salman, académica U. Mayor y directora médica del Centro de Medicina de Precisión.

Más sobre:SaludLT SábadoCáncer de mamaCáncerPamela Salman

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

⚡¡Últimos días Cyber! Accede al mejor precio de 2025🗳️ 📰

Digital + LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE