Política

Del “poniendo zurdos en su lugar” al frío saludo en La Paz: el historial de tensiones entre Boric y Milei

Desde que son las máximas autoridades de Chile y Argentina, respectivamente, se han repetido una serie de desencuentros y polémicas entre ambos mandatarios.

Gabriel Boric / Javier Milei

El frío saludo del Presidente Gabriel Boric a su par argentino Javier Milei en el cambio de mando en Bolivia, el pasado sábado, marcó un nuevo episodio en el historial de tensiones entre ambos mandatarios latinoamericanos.

Una transmisión en vivo de la investidura de Rodrigo Paz captó el momento exacto en que el Mandatario transandino saludó al Jefe de Estado chileno, quien no se levantó de su asiento para estrecharle la mano, como sí lo hicieron otras autoridades que estaban en el lugar.

Lo cierto es que la relación entre Boric y Milei, siendo ambos máximas autoridades de Chile y Argentina, respectivamente, ha sido más de desencuentros que de encuentros. En el 2024, de hecho, solo tuvieron tres conversaciones y ninguna bilateral, y este año tampoco se registraron citas oficiales.

Esto no resulta extraño. Por un lado, Boric representa al Frente Amplio, colectividad de izquierda que surgió al alero de las movilizaciones estudiantiles. Por otro, Milei es un libertario -su partido es La Libertad Avanza-, ligado a los sectores más conservadores, mismo espacio que ha sido caldo de cultivo para liderazgos mundiales como Donald Trump, en Estados Unidos; Jair Bolsonaro, en Brasil; o, incluso, José Antonio Kast, en Chile.

“Poniendo zurdos en su lugar”

Desde este lado de la cordillera, previo al saludo en Bolivia, Boric había lanzado una serie de dardos -directos e indirectos- a la máxima autoridad de Argentina.

En agosto, al encabezar la ceremonia inaugural de la reunión de ministros y ministras de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), apuntó contra la postura de Milei en materia climática; en la reciente conmemoración del golpe de Estado cuestionó los ataques verbales del libertario a sus adversarios políticos, en agosto lo hizo por la situación de los artistas del país y en marzo por el escándalo de las criptomonedas.

La insistente arremetida del Mandatario chileno había estado precedida, en diciembre de 2024, por una embestida inicial del ministro de Economía del país trasandino, Luis Caputo, quien dijo que en Chile “hoy los gobierna prácticamente un comunista que los está por hundir”, declaración que generó gran molestia en el oficialismo y que desencadenó la posterior entrega de una nota de protesta al embajador de Argentina en Chile, Jorge Faurie.

La controversial escaló todavía más cuando Milei respondió a un tuit de un escritor argentino de extrema derecha que daba la razón a los dichos de Caputo, en donde el líder transandino expresó: “Poniendo zurdos en su lugar”.

Las palabras del Mandatario libertario fueron retrucadas por Boric en una actividad oficial. “Hay que tener un poquito más de humildad porque nosotros, los presidentes, pasamos. Pero las instituciones y los pueblos quedan”, dijo en esa ocasión.

Desaire en el Vaticano

En noviembre de 2024 se llevó a cabo en el Vaticano una ceremonia para conmemorar los 40 años de la firma del Tratado de Paz y Amistad entre Chile y Argentina, instancia que fue oficiada por el Papa Francisco, y a la que asistieron el canciller de nuestro país, Alberto van Klaveren, y el embajador transandino en la Santa Sede, Luis Pablo Beltramino.

Sin embargo, la asistencia del representante diplomático en el Vaticano se dio luego de que el presidente Javier Milei ordenara a su canciller, Gerardo Werthein, no asistir a la ceremonia, encabezada por el Papa Francisco, por un supuesto “desencuentro” que habría ocurrido en la cumbre del G20 entre él y Boric previamente.

“Esas circunstancias aconsejaban que no era el momento para hacernos presentes”, manifestó posteriormente Werthein.

En ese entonces se conoció que se habría tratado de la molestia de Milei con Boric en la instancia internacional, donde este último criticó a fondo y se diferenció de su par argentino al exponer sobre el rol del Estado y las medidas económicas, llamando a “generar espacios comunes, en donde haya aspectos de la sociedad que no sean sujetos de negocios”.

Según dio a conocer el medio argentino La Nación, más allá de las diferencias ideológicas, al libertario no le habría gustado percibir gestos de disconformidad del Mandatario chileno cuando le tocó exponer en el plenario de la cumbre.

Aunque antes ya existía un antecedente. Uno de los primeros desencuentros de los que se tiene registro entre ambos ocurrió cuando Milei aún era candidato. En ese entonces definió al Presidente chileno como “un empobrecedor” y había deseado que Chile se “lo sacara de encima”.

Más sobre:Gabriel BoricJavier MileiChileArgentina

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

La mejor información para estas elecciones🗳️📰

Plan digital$990/mes SUSCRÍBETE