Política

Las ocho cartas presidenciales que competirán por llegar a La Moneda en las elecciones de noviembre

Jeannette Jara, José Antonio Kast, Evelyn Matthei, Franco Parisi, Johannes Kaiser, Marco Enríquez-Ominami, Harold Mayne-Nicholls y Eduardo Artés serán los abanderados que buscarán quedarse con la máxima magistratura del país.

Foto: Aton

Este lunes 18 se cierra el plazo para la inscripción de las candidaturas presidenciales que competirán en la primera vuelta de noviembre para llegar a la Presidencia en 2026.

Son ocho candidatos a La Moneda que participarán en primera vuelta: Jeannette Jara, José Antonio Kast, Evelyn Matthei, Franco Parisi, Johannes Kaiser, Marco Enríquez-Ominami, Harold Mayne-Nicholls y Eduardo Artés.

Johannes Kaiser

El diputado por el distrito 10 irá a su primera experiencia como presidenciable, como representante del Partido Nacional Libertario (PNL), el cual fundó en 2024 tras abandonar el Partido Republicano.

Durante su vida tuvo una serie de empleos y también estudios, tanto en Chile como en Alemania, aunque no concluyó ninguna carrera en la educación superior.

En Chile, estudió derecho en la Universidad Finis Terrae, mientras que en Alemania cursó diversas materias en la Universidad de Heidelberg y de Innsbruck. En esta última ciudad tuvo una serie de empleos temporales.

Luego que José Antonio Kast creara el Partido Republicano, se unió a este en 2019, pero discrepancias con la colectividad durante el segundo proceso constituyente lo llevaron a dejarlo y fundar el PNL.

Kaiser fue de los primeros en inscribir su candidatura ante el Servel, echando por tierra la idea de deponer su aventura electoral para allanar el camino de otro de los candidatos del sector al que representa.

En las últimas semanas, el abanderado del PNL ha elevado el tono para buscar diferenciarse del líder republicano, asegurando que si él llegase a pasar a segunda vuelta, no haría modificaciones al programa de gobierno como sí lo hizo Kast en el balotaje de 2021.

Santiago 14 de agosto 2025. El fundador del Partido Nacional Libertario PNL, Johannes Kaiser, inscribe oficialmente su candidatura presidencial en el Servel, a la espera de la ratificacion por parte del organismo electoral. Dragomir Yankovic/Aton Chile DRAGOMIR YANKOVIC/ATON CHILE

José Antonio Kast

El fundador del Partido Republicano buscará, por tercera vez, llegar a La Moneda tras ir como independiente en 2017 y en 2021 como abanderado de los republicanos, cuando perdió en segunda vuelta contra Gabriel Boric.

Abogado de la Universidad Católica, forma parte del Colegio de Abogados y durante los ’90 ejerció su profesión y fue profesor de derecho civil y comercial en el Instituto de Economía de la UC.

Kast, en 2002, postuló como diputado por el antiguo distrito 30, donde resultó electo. Se mantuvo como parlamentario por aquella circunscripción -y entre 2013 y 2017 por el distrito 24- por 16 años.

En 2016 abandonó su militancia en la UDI, por diferencias con el proyecto político y, también, por sus aspiraciones presidenciales. Así, en 2019 fundó el Partido Republicano.

Kast ha intentado marcar diferencias con el resto de los candidatos, evitando comentar del todo la contingencia. Recientemente se vio envuelto en una polémica al afirmar que el Congreso “es importante, pero no tan relevante como se imaginan (...) aquí no necesitamos más leyes para aplicar la ley, eso es caso absurdo” en el marco de un seminario que reunió a presidenciables. Si bien recibió críticas, aclaró sus dichos manifestando que cumpliría la Constitución y las leyes.

12.08.2025 Moneda Patria Investments Foto Pablo Vásquez R. Pablo Vásquez R.

Evelyn Matthei

La representante de Chile Vamos y Amarillos competirá por segunda vez a la Presidencia -en primera vuelta-, tras ser derrotada por Michelle Bachelet en el balotaje de 2013.

Militante de la UDI desde 1999, entre 1987 y 1993 fue parte de Renovación Nacional, tienda que dejó luego del polémico “Kiotazo”. Es licenciada en economía de la Universidad Católica. Fue electa diputada en dos períodos, entre 1989 y 1997; y fue senadora por Coquimbo.

Sin terminar su segundo período, ejerció como ministra del Trabajo entre 2011 y 2013 en el primer gobierno de Sebastián Piñera. Tras su fallida candidatura presidencial, en 2016 postuló como alcaldesa de Providencia, donde estuvo hasta 2024 cuando confirmó su nueva postulación a La Moneda.

Fue una de las primeras en anunciar sus intenciones de llegar al sillón presidencial. Durante meses abogó por aunar esfuerzos en la derecha y así presentarse a la primaria presidencial. Sin embargo, ni Kaiser ni Kast estuvieron disponibles para ir a una primaria.

12.08.2025 Moneda Patria Investments Foto Pablo Vásquez R. Pablo Vásquez R.

Harold Mayne-Nicholls

Quien fuera presidente de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP) reunió las firmas para su primera candidatura presidencial.

Mayne-Nicholls estudió periodismo en la Universidad Católica durante los ’80. Trabajó en medios y revistas deportivas de la época.

En 1991 fue jefe de prensa de la Copa América, lo que lo llevó a acercarse a la FIFA, que en 1993 lo invitó a colaborar en el mundial de 1994. Hasta 2012 colaboró en diversas áreas de organización para la FIFA, a la que renunció ese año aludiendo presiones de la ANFP, organización que comandó entre 2007 y el 2011.

En febrero se conoció su interés de asumir una candidatura presidencial. Tuvo acercamientos con el Partido Radical, pero va como independiente.

Harold Mayne-Nicholls Jonnathan Oyarzun/Aton Chile JONNATHAN OYARZUN/ATON CHILE

Franco Parisi

El fundador y líder del Partido de la Gente (PDG) se postulará por tercera vez a La Moneda tras sus incursiones en 2013 y 2021, en que alcanzó 10,11% y 12,80% de los votos, respectivamente.

Ingeniero comercial de la Universidad de Chile, realizó un doctorado en administración de la Universidad de Georgetown en EE.UU. y ejerció como profesor en economía en diversas universidades. Llegó a ser vicedecano de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile y fue consejero designado en Cochilco entre 2010 y 2012.

Tras su primera incursión a la presidencia como independiente en 2013, intentó una segunda ocasión en 2017, pero terminó bajándose. En 2019, junto a Gino Lorenzini fundó el Partido de la Gente, casa política que representó como candidato presidencial en 2021, donde logró el tercer lugar en primera vuelta detrás de Kast y Boric.

Entre sus últimas actividades en el marco de la pre-campaña, Parisi confirmó la incorporación de la diputada Pamela Jiles a la tienda política y el fichaje de Pablo Maltés -pareja de la parlamentaria- como vocero de campaña.

Marco Enríquez-Ominami

Tendrá su quinta carrera hacia La Moneda tras superar la barrera de las 35 mil firmas, el requisito del Servel para inscribir una candidatura presidencial independiente. Esto luego de aventurarse en competir tras no ser incluido en la primaria oficialista, pese a que lo solicitó aun cuando no pertenecía a ningún partido del conglomerado.

Hijo de Miguel Enríquez -cofundador y secretario general del MIR-, tras la muerte de su padre durante la dictadura huyó junto a su madre a Francia, aunque posteriormente regresaron a Chile. Estudió filosofía y literatura en la Universidad de Chile entre 1991 y 1996, además de realizar un taller intensivo para directores de cine en La Fémis de París.

Militante del PS, en los ‘90 trabajó en diversas campañas electorales, incluyendo la del exsenador Carlos Ominami, quien lo adoptó. En 2005, ME-O fue electo diputado por el distrito 10. Tras cuatro años, en 2009 buscó participar en su primera candidatura presidencial, pero debido a que el PS decidió apoyar a Eduardo Frei Ruiz-Tagle, abandonó el partido.

En su primera postulación logró el tercer lugar con un 20,14% de los votos, detrás de Sebastián Piñera y Eduardo Frei Ruiz-Tagle. Tras ello, fundó el Partido Progresista (PRO), al que representó en sus siguientes incursiones a la presidencia en 2013, 2017 y 2021. En ninguna ocasión logró la segunda vuelta.

El candidato renunció a su cargo en el Grupo de Puebla. Esto, según dijo, para dedicarse por completo a la campaña. Horas antes de formalizar su candidatura presidencial, ME-O se enfrascó en una disputa con Franco Parisi, a quien acusó de realizar una “convocatoria ilegal” al Servel, ya que tanto él como sus adherentes se toparían en horario al momento de hacer el trámite.

Jeannette Jara

La exministra del Trabajo del actual gobierno de Boric tendrá su primera experiencia en una elección presidencial. Alcanzó su condición de carta del oficialismo tras superar en las pasadas primarias del 29 de junio a Carolina Tohá (PPD), Gonzalo Winter (FA) y a Jaime Mulet (FREVS).

La militante del Partido Comunista desde los quince años, es administradora pública de la Universidad de Chile y abogada de la Universidad Central, además de tener un magíster en administración pública de la Usach.

Antes de liderar la cartera del Trabajo, tuvo un rol fiscalizador en el Servicio de Impuestos Internos (SII). Entre 2016 y 2018 se desempeñó como subsecretaria de Previsión Social durante el segundo mandato de Michelle Bachelet.

Además, también se postuló a la alcaldía de Conchalí en 2021, sin embargo con un 18,78% de los sufragios perdió contra René de la Vega.

Tras alzarse como ganadora de la primaria, diversos sectores opositores le han reprochado parte del programa de gobierno con el que compitió en junio. Si bien se han anticipado cambios de cara a la elección presidencial, el proceso no ha estado exento de polémicas.

Admitió que “hubo un error” en su programa de gobierno respecto a la nacionalización del cobre y el litio, sobre lo cual prometió correcciones. Participó de foros, pero anunció su restricción a asistir a ellos para privilegiar las giras con potenciales votantes.

Santiago 14 de agosto 2025. Jeannette Jara se reune con el Comite Ejecutivo de la Central Unica de Trabajadores. Dragomir Yankovic/Aton Chile DRAGOMIR YANKOVIC/ATON CHILE

Eduardo Artés

El profesor y líder del Partido Comunista Chileno (Acción Proletaria) se presentará por tercera vez como candidato a La Moneda tras sus intentos en 2017 y 2021. Según confirmó a este medio, habría logrado reunir los patrocinios necesarios para presentar su candidatura independiente e inscribirla en el Servel, aunque todavía estaría reuniendo apoyos adicionales.

Siendo militante del Partido Comunista Revolucionario (PCR), por discrepancias con el movimiento fundó el Partido Comunista Acción Proletaria. En su minuto, llegó a ser critico al gobierno de Salvador Allende.

Durante la transición, Artés fundó diversos movimientos de izquierda, como la coalición Movimiento de Izquierda Democrática Allendista. En 2005, postuló al Senado por circunscripción Santiago Poniente, no resultando electo. Tras fundar en 2015 la Unión Patriótica (UP), fue candidato presidencial por ese partido en 2017 y 2021. En la primera ocasión logró 33.690 sufragios -un 0,57% del total de votos-, mientras que la última oportunidad obtuvo 103.202 votos -equivalentes a 1.47% del total-.

Eduardo Artés confirma nueva candidatura presidencial: “Vamos por un tercer intento y tenemos posibilidades” (Foto: Jonnathan Oyarzun/Aton Chile) JONNATHAN OYARZUN/ATON CHILE
Más sobre:Elecciones presidencialesJeannette JaraJosé Antonio KastEvelyn MattheiFranco ParisiJohannes KaiserMarco Enríquez-OminamiHarold Mayne-NichollsEduardo Artés

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenidos exclusivos y descuentos especiales

Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE