Política

Oposición deja caer levantamiento del secreto bancario: CMF se queda sin herramienta fiscalizadora

La Comisión de Seguridad de la Cámara rechazó la norma que permitía solicitar "información relativa a operaciones bancarias de personas determinadas, sin restricción alguna".

La comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Diputados en una imagen de archivo RAUL ZAMORA/ATON CHILE

Por 6 votos en contra y 5 a favor, la Comisión de Seguridad de la Cámara de Diputados rechazó el levantamiento del secreto bancario para la Comisión del Mercado Financiero (CMF), en el marco del proyecto de ley que crea el Subsistema de Inteligencia Económica.

Los votos en contra corresponden a todos los representantes de la oposición en dicho espacio legislativo, dando una clara señal de que no respaldarán esta herramienta, que el gobierno pretendía hacer extensiva a la Unidad de Análisis Financiero (UAF) del Ministerio de Hacienda.

El artículo que se cayó en cuestión decía relación con la autorización al “en el marco de investigaciones o procedimientos sancionatorios, con el voto favorable de al menos tres de sus comisionados y mediante resolución fundada, requiera a bancos y demás entidades fiscalizadas por la Comisión, información relativa a operaciones bancarias de personas determinadas, sin restricción alguna y comprendiéndose todas aquellas sometidas a secreto o sujetas a reserva, que resulten indispensables para verificar la realización de conductas, por parte de entidades, personas naturales o jurídicas, que constituyan infracciones a las normas que rigen a las personas o entidades fiscalizadas por la Comisión”

“Para aquellos que nos tomamos en serio el resguardo del derecho a la privacidad, garantizado en nuestra Constitución, evidentemente no nos da lo mismo si aquí se custodia o no la información privada que se obtiene en circunstancias como estas”, señaló el diputado Diego Schalper (RN).

El jefe de bancada de la UDI, Henry Leal, le consultó al Ejecutivo -representado por la subsecretaria de Hacienda, Heidi Berner- por qué no se exploró que el levantamiento del secreto esté a cargo de un “organismo autónomo de verdad”.

“¿Por qué no se exploró la posibilidad de una gobernanza distinta? Porque yo estoy de acuerdo con avanzar, pero en la medida que me garanticen que quien va a manejar esa información sea independiente de verdad", insistió el jefe del colectivo gremialista.

Consultado por este medio, Leal aseguró que si el Ejecutivo entrega ciertas garantías -como el que sea una institución autónoma la que solicita el secreto bancario y no dependiente del gobierno- está dispuesto a respaldar este articulado, en la eventualidad de que se renueve en la sala.

La idea del gobierno, según explicaron en el espacio legislativo, era corregir una asimetría originada tras un traspaso de funciones y atribuciones desde la antigua Superintendencia de Banco e Instituciones Financieras (SBIF) a la CMF.

Si bien se mantuvo la atribución para el personal, no fue replicado la atribución para el fiscal de la CMF. Por ello, el objetivo era uniformar la regla para quien lleva adelante las investigaciones.

Chile Vamos vs. republicanos

La postura al interior de las filas de Chile Vamos viene moderándose luego de la apertura que mostró su candidata presidencial, Evelyn Matthei.

La semana pasada, en un conversatorio organizado por la Universidad del Desarrollo y La Tercera, la abanderada aseguró que “estamos todos a favor de levantar el secreto bancario, todos. La diferencia es que hay algunos que quieren que lo haga el jefe del Servicio de Impuestos Internos directamente, y otros que nosotros pedimos que ese jefe tiene que decirle a algún juez por qué lo quiere levantar, de quién, qué es lo que sospecha, al menos, y que el juez le diga sí”.

Esta apertura, reconocen en Chile Vamos, los ha obligado a tener un leve giro al respecto.

Por lo mismo, el diputado Leal aseguró a este medio que si el Ejecutivo repone el secreto bancario bajo ciertas condiciones, él está dispuesto a votar a favor.

Sin embargo, desde el Partido Republicano, su jefe de bancada, Cristián Araya, sostuvo que no lo aprobará bajo ninguna condición.

Para argumentar su férrea postura, Araya mencionó la entrevista que dio a este medio el exdirector del Servicio de Impuestos Internos, Javier Etcheberry.

“Siendo alguien nombrado por el Presidente Gabriel Boric denunció el mal manejo, las filtraciones y el acceso no autorizado a una información tremendamente sensible por parte de funcionarios”, aseguró al respecto.

Más sobre:PolíticaCámara de DiputadosComisión de SeguridadSecreto BancarioUnidad de Análisis Financiero

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

🎉 La Tercera celebra 75 años ✈️ Suscríbete y entra al sorteo por 2 pasajes a Buenos Aires.

Plan digital $990/mes SUSCRÍBETE