
Arancel al cobre: los efectos sobre el dólar que el mercado no termina de calibrar
Los futuros del cobre en EEUU llegaron a US$5,567, un alza de US$0,42 respecto del viernes de la semana previa, mientras que en Chile el dólar se empinó casi $30.

La sorpresa fue total, cuando el pasado martes el presidente de EEUU, Donald Trump, anunció que evaluaba la imposición de aranceles de un 50% a las importaciones de cobre. Los precios del metal rojo en Norteamérica se dispararon, comportamiento que se repitió cuando la Casa Blanca confirmó el impuesto.
Desde entonces, el cobre en mercados internacionales ha reportado una fuerte volatilidad, mientras los inversionistas y consumidores del metal ponderan los efectos que la medida tendría sobre sus producciones y sobre la economía de EEUU. En Chile, los expertos y economistas aún no terminan de dimensionar los efectos.
Con este telón de fondo, el cobre cerró la semana en los US$4,372 por libra en la Bolsa de Metales de Londres, acumulando en el año un alza de 10,7%, mientras que el precio de los futuros en EEUU llegó a US$5,567, un alza de 39,7% en 2025, y de US$0,42 respecto del viernes de la semana previa, cuando cerró en US$5,14.
Las variaciones en el principal soporte del peso chileno, llevaron al dólar a terminar la semana en $958,5, lo que implica un alza de $27,5 respecto de los $931 del viernes de la semana previa.
Las fluctuaciones en el precio del cobre, y su futuro ante los aranceles, podrían seguir teniendo efectos sobre el dólar en Chile, por ahora los economistas mantienen sus proyecciones, aunque reconocen que los riesgos se han incrementado.
Para Alejandro Fernández, socio de Gemines Consultores, el precio del dólar a fin de año podría rondar los $930, aunque estima que a pesar del arancel en EEUU, el valor del cobre “se va a mantener firme. El mayor riesgo que veo es una desaceleración muy fuerte de la economía mundial, pero China se ve firme también”, por lo que un efecto sobre la divisa de EEUU no necesariamente provendría de una caída del cobre.
De hecho, señala que “el cobre puede subir un poco por debilidad del dólar” a nivel global.
Sergio Lehmann, economista jefe de BCI, señala que, por ahora, no han calibrado los efectos del aranceles en sus modelos, a la espera de más detalles, y que “por ahora no hemos cambiado la proyección y lo mantenemos en $940 a fin de año, aunque los riesgos han aumentado”.
Por su parte, Andrés Pérez, economista jefe de Itaú, indica que “si bien en el corto plazo el peso al igual que otras monedas emergentes tendrán una presión hacia la depreciación, creemos que en el tiempo dominarán los efectos de un dólar global más débil. El dólar estadounidense debería debilitarse por el deterioro de sus finanzas públicas como por la erosión del marco de política económica, ello evidenciado en un mayor premio por riesgo”.
Por ahora, comenta, “proyectamos un tipo de cambio cerrando el año en $940″.
¿Acuerdo EE.UU. - China?
En tanto, Thomas Naeter, analista de Mercados de Capitaria, explica que “una subida tan brusca en el precio del cobre normalmente debería presionar a la baja al tipo de cambio. Sin embargo, eso no ha ocurrido, lo que sugiere que el repunte del metal responde más a movimientos especulativos que a fundamentos sólidos”, señala.
No obstante, comenta que “de concretarse un acuerdo comercial entre EE.UU. y China en las próximas semanas, es probable que disminuya la presión anticipada sobre la demanda de cobre, lo que podría generar una corrección bajista en su precio. En ese escenario, con un cobre debilitado y un dólar global fortalecido, el tipo de cambio podría retomar una senda alcista, acercándose a la zona de los $965″.
Jorge Toloza, operador de de Vector Capital, señala que ha llamado la atención de que a pesar del entorno arancelario desde abril pasado, “el dólar se ha mantenido entre los $930-$950. Pero en los últimos días hemos visto compras de dólares de inversionistas apostando contra el peso”, pues de aquí al 1° de agosto se definirán los aranceles para los países, así como para el cobre, por lo que podríamos estar prontos a ver “cambios en las reglas del juego”.
Más allá del precio del cobre producto de su arancel específico, el 1 de agosto entrarán en vigencia una serie de otros impuestos aduaneros, lo que mantendrá expectante a los mercados.
Estados Unidos está enviando cartas a un grupo de países, para informarles el arancel que les impondrá a los productos que envían a Estados Unidos.
A Canadá se le impondrá un gravamen de 35%, mientras que para el resto de los países a los que no se les envíe una carta comunicando el arancel, se les aplicará una tasa de entre 15% y 20%, más que la tasa básica de 10% que rige hasta ahora.
“Con el término de la tregua arancelaria de 90 días y el anuncio de nuevas medidas a partir del 1 de agosto, entramos en una nueva fase de la política comercial de Estados Unidos, una que marca un giro profundo y duradero en el enfoque del país hacia el comercio internacional”, dijo Seema Shah, jefe de Estrategia Global de Principal.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.