
Cepal eleva la proyección de crecimiento para Chile en 2025, Venezuela lidera y Argentina destaca por revisión a la baja
En general, la Cepal elevó las proyecciones para este año y mantuvo las del 2026. Esto ante un contexto de que el impacto negativo previsto por el contexto internacional fue menor al esperado en su momento.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) actualizó las perspectivas de crecimiento para Chile y sus pares de la región. En el plano local, la Cepal elevó la proyección del Producto Interno Bruto (PIB) nacional para este año y mantuvo la del 2026, en línea con el comportamiento general para la región y los vecinos de Chile.
En relación con las proyecciones entregadas en agosto de este año, la Cepal pasó de ver a Chile creciendo de un 2,4% a 2,6% en 2025. Mientras que, para 2026, el organismo mantuvo su proyección de 2,2%.
La nueva proyección de crecimiento de la Cepal está un poco más arriba del 2,5% que el gobierno del Presidente Gabriel Boric tiene para 2025, y se ubica dentro del rango de entre 2,25% y 2,75% estimado por el Banco Central.
En comparación con otros organismos internacionales, la proyección de la Cepal para Chile se sitúa por encima del 2,5% del Fondo Monetario Internacional (FMI) y en línea del 2,6% que anticipa el Banco Mundial (BM).
Ante este contexto, para este año, la Cepal estima que Chile crezca más que América Latina y El Caribe (2,4%), América Latina (2,3%), Bolivia (1%), Brasil (2,5%), Colombia (2,5%) y Uruguay (2,3%).
Mientras que, por el otro lado, según las proyecciones de Cepal, Chile crecería menos que América del Sur (2,9%), Argentina (4,3%), Ecuador (3%), Paraguay (4,5%), Perú (3,2%) y Venezuela (6%).
En general, las perspectivas para este año que termina fueron revisadas al alza, donde destacó la de Venezuela (de 2% a 6%).

Mientras que, entre las revisiones a la baja, estuvieron Argentina (de 5% a 4,3%), Bolivia (de 1,5% a 1%) y Uruguay (de 2,8% a 2,3%).
2026
Respecto al próximo año, la Cepal mantuvo un escenario similar al del reporte de agosto. Así, Chile crecería más que Bolivia (0,5%), Brasil (2%), Ecuador (2,1%) y lo mismo que América Latina (2,2%) y Uruguay (2,2%).
En tanto, Chile sería superado por América Latina y el Caribe (2,3%), América del Sur (2,4%), Argentina (3,8%), Colombia (2,7%), Paraguay (4%), Perú (3%) y Venezuela (3%).
Entre los que subieron su proyección de 2026 está Uruguay (de 2,9% a 3%) y Venezuela (de 2% a 3%). Mientras que, los que registraron una corrección en sus perspectiva está Argentina (de 4% a 3,8%), Bolivia (de 1,1% a 0,5%) y Uruguay (de 2,5% a 2,2%).

El contexto de la Cepal
El organismo regional de las Naciones Unidas dijo que este ajuste en las proyecciones refleja un entorno internacional menos adverso que el previsto en abril, pero no altera el diagnóstico de fondo.
“El impulso externo al crecimiento se ha desacelerado y la región sigue creciendo a un ritmo bajo. Para salir de esta situación es necesaria una transformación productiva más acelerada que impulse el crecimiento económico y la productividad, diversifique las economías y genere más y mejores empleos”, advirtió de igual forma la Cepal en un comunicado.
Otro de los factores que consideró el estudio fue que las expectativas de inflación a nivel global “se han reducido a una velocidad menor a la esperada, afectando la reducción de tasas de interés por parte de los principales bancos centrales y la trayectoria del dólar en los mercados internacionales”.
En el plano de los factores locales que limitan el crecimiento de la región, la Cepal apuntó al “reducido espacio disponible para las políticas fiscal y monetaria, la especialización productiva y el destino de las exportaciones, también explican las diferencias en el desempeño de las economías de la región”.
“La Cepal insta a los países de la región a preservar la estabilidad macroeconómica, fortalecer sus instituciones fiscales y monetarias, e impulsar políticas de desarrollo productivo orientadas a elevar la productividad, diversificar las exportaciones, potenciando el comercio intra-regional y fomentar la inversión sostenible. Asimismo, reitera que la cooperación internacional y el multilateralismo son esenciales para sostener la recuperación y mitigar los efectos de la fragmentación geoeconómica”, añadió.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
¡Aprovecha el Cyber! Nuestros planes a un precio imbatible por más tiempo 📰
Plan Digital$990/mes SUSCRÍBETE