Pulso

Ipsa se alista a cerrar agosto en máximo histórico y ya mira los 10.000 puntos en medio de las elecciones presidenciales

La bolsa chilena sube empujada por Latam, la empresa con mayor capitalización bursátil del país (US$15.256 millones), que se acerca a cerrar agosto con un aumento mensual de 15,04%, y por el alza de más de 24% de SQM.

Andres Perez

Fueron varios récords durante agosto que dejaron al Ipsa por sobre los 8.900 puntos este jueves. Una temporada de resultados positiva, el alza en los precios del litio y las perspectivas favorables a un futuro gobierno promercado son factores que han desatado el optimismo entre los inversionistas, en un escenario donde las tensiones por la guerra comercial se han aplacado.

A mediados de agosto la Unión Europea cerró el acuerdo formal con EE.UU. para un arancel general del 15%, mientras que Donald Trump extendió por 90 días el plazo para los aranceles a China. En el caso de Chile, a fines de julio se comunicó que el cobre refinado que envía Chile a Estados Unidos quedó con arancel de 0.

Con este telón de fondo, el principal selectivo accionario cerró este jueves en 8.920,99 puntos, un nuevo récord histórico. A un día de que termine agosto, el Ipsa renta 8,98% acercándose a su mayor rendimiento mensual desde julio 2023 ( 10,5%).

La bolsa subió hoy gracias al positivo desempeño de Latam, la empresa con mayor capitalización bursátil del país (US$15.256 millones) y que se acerca a cerrar agosto con una subida mensual de 15,04%, mientras que Falabella se empina 15,34% (US$14.514 millones). Pero en el mes SQM-B se ha robado las miradas empinándose 24,08%, la cuarta mayor empresa por capitalización bursátil (US$12.546 millones).

La subida del Ipsa, además, está muy por sobre el desempeño registrado por otras plazas bursátiles. El S&P500 de EEUU está ad portas de cerrar agosto, con un alza de 2,56%. En el mismo periodo el tecnológico sube 2,56% y el industrial Dow Jones trepa 3,41%.

Y el diferencial se acrecienta en el acumulado de 2025: el S&P500 renta 10,55% mientras que el Ipsa salta 32,95%, la mayor subida desde 2017 ( 34,04%), ejercicio donde Sebastián Piñera se impuso en las elecciones presidenciales, logrando con esto un segundo periodo en La Moneda.

Felipe de Solminihac, jefe de Estrategia en Fynsa, señala que el alza del selectivo en el mes no responde a un único factor, sino a la confluencia de varios elementos que incluye, por ejemplo, al repunte del litio, cuyo precio se ha empinado 30% en el mes impulsando a SQM.

A esto se suma “una temporada de resultados bastante positiva de manera transversal”, elementos que convergen “en un contexto donde las encuestas empiezan a reflejar la posibilidad de un giro político más pro-mercado y fiscalmente más austero después de las elecciones de noviembre, lo que el mercado lee como un factor adicional de apoyo a las valorizaciones”.

David Cosoi, CEO y cofundador de Zesty, señala que el Ipsa venía de niveles históricamente bajos en términos de valorización. En ese sentido, indica que “más allá de los ciclos políticos, son las utilidades y los fundamentos de las compañías los que están explicando en gran medida el repunte que hemos observado en el índice”.

Leonardo Vásquez, equity Portfolio Manager de Credicorp Capital, señala que “con el IPSA aún transando en torno a 11 veces Precio/Utilidad, lejos de los múltiplos de 14-15x que pagó el mercado en ciclos previos, existe espacio para un re-rating adicional si se consolida un entorno político más favorable”.

Además, explica que “al comparar con otros mercados latinoamericanos, los retornos en dólares han sido similares. La diferencia es que en Chile buena parte del avance descansa en fundamentos”.

Hacia adelante, De Solminihac estima que “nos parece razonable proyectar que el IPSA aún podría subir en torno a un 13% adicional (sobre los 10.000 puntos en doce meses). Cabe destacar que, incluso bajo este escenario más constructivo, la visión sigue siendo conservadora desde una perspectiva de valorización. Ese potencial de upside implicaría simplemente volver al múltiplo promedio de los últimos 10 años“.

Jorge Tolosa, operador de Renta Variable de Vector Capital, indica que “varios sectores ya alcanzaron sus precios objetivos —como retail, inmobiliario, banca o eléctrico— lo que sugiere que el mercado podría estar acercándose a un techo. Sin embargo, el índice aún se transa en un múltiplo precio/utilidad en torno a 11,5–12 veces, bastante por debajo de las 15 veces que llegó a mostrar hace una década. Eso abre espacio para pensar en un alza hacia niveles cercanos a los 10.000 puntos, siempre y cuando se materialicen ciertos factores”.

En lo que va de agosto, el índice MSCI Chile sube 11,17%, por sobre el 3,95% del MSCI México y el 9,38% del MSCI Brasil, pero por debajo del 11,51% del MSCI Colombia.

Dólar a la baja y cobre al alza

Durante la jornada, el dólar cerró en $967,35, una merma de $1,63 en el día. A punto de terminar agosto, el tipo de cambio acumula una contracción de $6,4, y de $25,15 en 2025.

La caída se produce a pesar de que el Banco Central inició su programa de acumulación de reservas internacionales, bajo el cual ya ha adquirido US$280 millones en el mercado.

El programa fue anunciado a principios del mes y busca adquirir, en un periodo de tres años, reservas por US$18.500 millones, con un tope de US$25 millones diarios y US$3.125 millones semestrales.

Diego Montalbetti, Analista de mercados Capitaria Latam, explica que si bien en el corto plazo podríamos ver un dólar tomando impulsos cercanos a los $980, dado que lleva un mes con alta probabilidad de recortes de 25 puntos básicos por parte de la Fed, a mediano plazo las elecciones presidenciales, según las encuestas, son lideradas por “partidos que son más atractivos ante inversiones, lo que a su vez refuerza localmente a Chile, y a su vez, genera mayor presión depreciando el dólar”.

En un reporte enviado este jueves donde analiza los programas de los candidatos presidenciales Evelyn Matthei, José Antonio Kast y Jeannette Jara, Credicorp Capital indicó que un resultado legislativo estable y favorable al mercado reforzaría una sensación de menor incertidumbre regulatoria y fiscal, lo que podría llevar al tipo de cambio a “alinearse más con sus fundamentos, en torno a los $900″.

La baja del tipo de cambio se produce en un mes donde el cobre siguió al alza. En agosto, el cobre sube 1,01% hasta los US$4,401 por libra en la Bolsa de Metales de Londres, mientras que en el año la subida es de 11,46%. Por su parte, los futuros en la bolsa Comex se empinan 2,82% hasta los US$4,539 en agosto. En el año el alza es de 13,87%.

Por su parte, el petróleo WTI - de referencia para Chile y EEUU- cotiza en US$64,31 por barril, acumulando una caída de 7,15% en el mes y de 9,74% en 2025.El Brent - de referencia para Europa- cae 6,76% en agosto hasta los US$67,63 por barril.

Más sobre:MercadosIpsaDólarTipo de CambioCobre

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones

Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE