Pulso

Primer beneficio de la reforma previsional: alza de la PGU llegó a 391 mil adultos mayores en septiembre

Este aumento a $250 mil en la Pensión Garantizada Universal comenzó para los mayores de 82 años. Del total, 67% son mujeres y 33% son hombres. También subieron las pensiones de otros beneficiarios del Pilar Solidario, sumando 745 mil personas que vieron incrementos este mes.

Primer beneficio concreto de la reforma previsional: alza de la PGU llegó a 391 mil adultos mayores en septiembre Richard Ulloa.

Desde este mes hay miles de adultos mayores que empezaron a ver los beneficios concretos de la reforma de pensiones que aprobó el Congreso a inicios de este año.

Esto, porque entre el 2 y el 16 de septiembre se pagó el incremento de la Pensión Garantizada Universal (PGU) desde los actuales $224 mil, a $250 mil, para las personas que tengan 82 años o más.

Según cifras del Ministerio del Trabajo, este aumento benefició a 390.841 personas que tienen 82 años cumplidos. De ese total, 66,9% son mujeres y un 33,1% son hombres.

Ellos representan el 18% del total de personas que en el país recibieron PGU este mes, pues se registraron 2.220.921 en todo Chile (57,7% mujeres y 42,3% hombres).

Igualmente, todos ellos recibirán este aumento en su pensión a futuro: en septiembre de 2026 lo empezarán a notar los mayores de 75 años, y en septiembre de 2027 lo harán los mayores de 65 años, es decir, la totalidad del universo de beneficiarios de la PGU.

Pero lo cierto es que este mes hubo más beneficiarios producto de la reforma previsional, que no tienen PGU, pero pertenecen al Pilar Solidario. Entre ellos, hay 204.386 personas que reciben Pensión Básica Solidaria de Invalidez y que también vieron incrementadas sus pensiones en el mes de septiembre.

Hay otras 100.478 personas que cuentan con Aporte Previsional Solidario de Invalidez, que también notaron dicho aumento en su pensión. Adicionalmente, la reforma de pensiones benefició a 49.239 personas con subsidio de discapacidad.

Bajo este escenario, en septiembre hubo un total de 744.944 personas beneficiadas con un alza en el monto de sus pensiones producto de la reforma previsional.

PGU por región

Desde el Ministerio del Trabajo también entregaron cifras respecto de dónde viven las personas que vieron incrementada la PGU este mes, es decir, en qué regiones están los adultos mayores de 82 años o más que ahora reciben $250 mil.

En línea con su mayor población, en la Región Metropolitana se registraron 150.081 personas, la mayor cantidad en el país.

Luego se ubicaron las regiones de Valparaíso (45.624), Biobío (35.920), La Araucanía (25.255), El Maule (24.485), O’Higgins (20.454), Coquimbo (19.193), Los Lagos (19.155), Ñuble (13.097), Los Ríos (9.538), Antofagasta (7.911), Atacama (5.882), Arica (4.607), Tarapacá (4.220), Magallanes (3.416) y Aysén (2.003).

En todas las regiones la proporción de mujeres que recibió el aumento de la PGU supera el 62%, en comparación con los hombres que nunca sobrepasan el 38%.

La región donde proporcionalmente se registraron más mujeres que hombres, fue en Antofagasta con un 69,7% del total. Luego se ubicaron la Región Metropolitana, donde representaron un 69%; y Magallanes, donde fueron el 68,9%.

Requisitos

En 2009 el Pilar Solidario permitía que accedieran a este beneficio el 40% de menores ingresos de la población total del país, lo que fue creciendo gradualmente, hasta llegar a un 60% de población total del país en 2011. Luego, con la introducción de la PGU, desde 2022 se permitió acceder a una pensión solidaria al 90% de la población de 65 años o más. Eso cambió en 2023, y para que pudieran acceder más personas a este beneficio, se permitió acceder a la PGU al 90% de la población total del país.

Si bien en la práctica el 90% de la población puede acceder a la PGU, lo cierto es que al cierre del año pasado la PGU y el APS de vejez llegaba a cerca del 82% de los mayores de 65 años (2.275.127 personas), considerando que el INE proyecta para este año una población de 2.769.187 personas de 65 años o más.

Esto ocurre porque uno de los requisitos para acceder a este beneficio es no pertenecer al 10% de más ingresos de la población, pero esa no es la única condición para obtenerlo, también hay otras.

Entre ellas, tener una pensión base menor o igual a $1.210.828, sin considerar como parte de la pensión base el beneficio de ley de reparación. Así como acreditar residencia en Chile de al menos 20 años desde los 20 años de edad y de 4 años en los últimos 5 años anteriores a la solicitud.

Más sobre:PensionesPensiónPGUPensión Garantizada Universal

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Promoción 75 aniversario: suscríbete hasta el 2 de octubre y participa del sorteo por 2 pasajes a B.Aires ✈️

Plan digital + LT Beneficios$1.300/mes SUSCRÍBETE