Pulso

Repetto llama a analizar las cifras de empleo más allá de la contingencia y refuerza que no hay una emergencia laboral

La economista y directora de la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica planteó, a modo de ejemplo, que los hombres de baja calificación vienen arrastrando problemas para entrar al mercado laboral desde hace 10 años.

Andrea Repetto economista de la Universidad Catolica. Foto: Juan Farias / La Tercera

La economista y directora de la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica, Andrea Repetto, volvió a abordar el debate laboral luego del cruce con David Bravo, director del Centro de Encuesta y Estudios Longitudinales de la UC. Esto por el análisis de las cifras de empleo.

Ante este contexto, Repetto enfatizó que "definitivamente no hay emergencia laboral“.

“Cuando uno piensa en una crisis, si vamos a utilizar ese vocabulario, uno, yo imagino que la gran mayoría de los trabajadores y trabajadoras tienen dificultades para encontrar empleo. La crisis es lo que sucedió en la pandemia y la crisis de los ochenta, cuando encontraron empleo era una gran dificultad”, dijo Reppeto en entrevista con radio Duna.

Repetto planteó su escenario sin eludir que, a la espera de que se actualicen el dato este viernes, la tasa de desocupación nacional fue 8,9% en el trimestre abril - junio de 2025 y se crearon, en los últimos doce meses, 141 empleos.

“Es cierto que el empleo está creciendo más lento. Es cierto que a pesar de que la actividad económica ya volvió su tendencia, incluso pareciera que estamos creciendo más arriba de la tendencia, el empleo no ha crecido a la par”, planteó.

Ante este contexto, la economista planteó que la discusión se debe abordar desde buscar explicaciones más allá de algo puntual de la contingencia. “Uno tiene que preguntarse por qué, pero esta es una discusión muy distinta de decir que ha caído una crisis y yo creo que uno quiera mirar aquí con lupa”, comentó.

Repetto llama a analizar las cifras de empleo más allá de la contingencia y refuerza que no hay emergencia laboral Andres Perez

“Yo te diría que gran parte del problema está en los hombres de baja calificación. Ese es el grupo que está rezagado hoy día (...) los jóvenes están participando menos y tienen menos empleo, pero hay una fracción más alta de jóvenes en el grupo de edad que están estudiando, que se expandió la educación. Entonces, ahí no hay crisis, creo yo”, planteó.

“Lo mismo sucede con los trabajadores mayores que hoy día están recibiendo la PGU y de verdad están menos en el mercado laboral (...) quizá tienen más bienestar que antes y no necesitan trabajar. Creo que en ese grupo tampoco hay una crisis. Entonces miremos las cosas con lupa, veamos dónde hay problemas, porque si no, la discusión no es constructiva”, añadió.

En esa línea, Repetto planteó que el análisis de las cifras laborales debe ser distinto al actual. Esto en el contexto del cruce sobre el tema con David Bravo. “Vamos a ver si hay un problema y dónde hay un problema. Esto es como una invitación. Una crisis, una emergencia, es que está la debacle, en que no hay empleo, y eso no es el caso”, enfatizó.

El grupo a analizar

“Muchos grupos ya se recuperaron, o más que se recuperaron, después de la pandemia y del estallido social. Pero hay un grupo que no, y este grupo al que le estoy indicando, que explica una buena parte de estas cifras agregadas”, comentó.

En detalle, Repetto dijo que los hombres de baja calificación afectados por la falta de empleo, según su análisis, “es un grupo que viene con problemas de hace 10 años. La tasa de participación y de empleo del grupo de hombres de baja calificación ha caído en 10 puntos en 10 años”.

Andrea Repetto PEDRO RODRIGUEZ

“No es de ahora, no es que no se recuperaron, tenían un problema previo al que no le hemos estado poniendo solución. Entonces, si hay un grupo crítico es este, no toda la economía. Eso es un poquito lo que quiero decir yo”, comentó.

No tenemos antecedentes suficientes como para decir, mira, esta es la respuesta. Y por eso yo hago la invitación a que constructivamente miremos con un poquito más detalle dónde están esos rezagos”, añadió.

Sobre soluciones, Repetto planteó mirar sectores como la construcción, al demandar, principalmente, empleos de baja calificación y para hombres.

“Algo le está sucediendo a este grupo en que no le estamos ofreciendo las oportunidades laborales que les ofrecíamos en el pasado y que ellos mismos se están retirando del mercado laboral. La participación también ha caído, no solamente la ocupación”, comentó.

Respecto a los tiempos de la solución, la economista estimó que “si es estructural, quizá hay problemas de salud en este grupo y eso no es tan obvio de cambiar de un día para otro”.

Quizás es porque el salario mínimo está demasiado alto (...) Entonces, por lo tanto, tenemos que enlentecer ahí o dar subsidios adicionales. Esta política que se ingresó al Congreso, de unificar los subsidios al empleo y que entró a la Cámara a principios del 12 de julio recién pasado, puede ayudar. Pero depende de qué es lo que hay detrás (de las cifras de empleo)”, dijo.

Otra de las reflexiones apuntaba a que “es un problema que quizá automatizaron y a estos trabajadores hay que volver a ayudarlos a recalificarse y encontrar otra cosa en qué trabajar. No hemos hecho la pega y aquí yo me sumo como los culpables de ir a mirar exactamente qué le está pasando a este grupo en particular”.

Más sobre:EmpleoAndrea RepettoDavid Bravo

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones

Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE