Qué Pasa

Columna de Jovanka Trebotich: “Democratizar la ciencia, la tecnología, el conocimiento y la innovación en Chile”

Tongpool Piasupun

El primer domingo de octubre, desde el 2018, se celebra el Día Nacional de la Ciencia, la Tecnología, el Conocimiento y la Innovación, el cual fue instaurado por la UNESCO el 2001, para promover el acercamiento de las actividades y desarrollo científico a la sociedad.

Esta fecha se da en un contexto totalmente diferente de cuando fue instaurada, después de dos años de pandemia, donde la ciencia, la tecnología, el conocimiento y la innovación han cobrado un mayor protagonismo como catalizadores de soluciones que mejoran, e inclusive, salvan vidas.

Para corroborar lo anterior, durante mayo de este año se dieron a conocer los resultados de la III Encuesta Nacional de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología, realizada durante el 2022 por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (las otras dos versiones fueron realizadas el 2015 y 2018), que busca conocer la percepción social sobre ciencia y tecnología que tiene la población en Chile.

Un 74,2% de los chilenos y chilenas cree que la ciencia, tecnología, conocimiento e innovación han sido un aporte al desarrollo de Chile en los dos últimos años, mientras que un 81% considera que el desarrollo de estas cuatro áreas traerá bastantes o muchos beneficios para el país en los próximos 20 años. Asimismo, más del 80% de los encuestados considera que el desarrollo científico y tecnológico hace que sus vidas sean más fáciles y cómodas, y casi el 48% indica que ayudará a disminuir las desigualdades sociales, siendo este último parámetro mayor que el 2018 que alcanzó el 32,5%.

Todo lo anterior, da cuenta que cada vez la sociedad percibe a la ciencia, la tecnología, el conocimiento y la innovación como algo más cercano, cotidiano y que le ayuda en su día a día.

Pero a pesar de lo auspicioso y positiva de las cifras anteriores, la encuesta da cuenta de resultados que son preocupantes y en los que se debe colocar mayor atención, como, por ejemplo, la brecha de género. En este sentido, el 18,2% de los encuestados está de acuerdo con la afirmación “las niñas tienen menos habilidades para las matemáticas que el resto de los estudiantes”, y un 27,3% no está de acuerdo con que las mujeres tienen las mismas posibilidades de convertirse en investigadoras que otros géneros.

Así, el Día Nacional de la Ciencia, la Tecnología, el Conocimiento y la Innovación, se hace relevante no solo para seguir trabajando en la democratización de los conocimientos, sino que también para que cada vez más niñas, niños, jóvenes y personas de todas las edades, géneros y condición social, posean acceso a la ciencia, la tecnología, el conocimiento y la innovación nacional. Es en este último punto tenemos que seguir aportando para colaborar en transformar la ciencia en innovación, y lograr democratizarla para que todos y todas veamos el verdadero impacto de estas en nuestras vidas y en las de las futuras generaciones.

*Coordinadora de innovación Know Hub Chile.

Lee también:

Más sobre:OpiniónCienciaTecnologíaConocimientoInnovaciónCTCIDía de la CienciaDía de las CienciasMinisterio de CienciaKnowHubKnow HubChileQué PasaLa Tercera

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE