Por Alejandro JofréDe “Matthei Déjà Vu” a “Chico Terry Presidente”: 5 memes que marcaron la carrera presidencial
El experto en memes Ignacio Molina explica cinco momentos de la campaña presidencial que pasaron a la posteridad gracias a los ingeniosos memes que aparecieron en redes sociales.

“En una época donde todo se archiva y la atención se dispersa al instante, el meme aparece como el modo más directo -y a veces el único- para decir lo que no podríamos expresar de otro modo”, dice a La Tercera Ignacio Molina, periodista y autor de Historia del trap en Chile (2020, Alquimia), un texto que es al mismo tiempo una instantánea de un momento muy particular de la música chilena.
Esta semana acaba de llegar a librerías Ver, guardar, enviar: los memes en la era del algoritmo (2025, Alquimia), un segundo libro donde el autor persevera en su enfoque de cultura digital y lenguaje pop, examinando largo -con entrevistas a creadores, humoristas y protagonistas de virales- qué lugar ocupan hoy los memes.
“Lo que antes se decía con palabras, hoy se afirma con una imagen”, explica Molina a La Tercera desde Cataluña, donde cursa un posgrado en Periodismo Literario en la Universidad Autónoma de Barcelona.
Lo siguiente es un repaso proverbial por los memes que, según el autor de Ver, guardar, enviar, marcaron la campaña presidencial.

1- “Matthei Déjà Vu”
El clima de los debates presidenciales se asemeja más a una competencia de freestyle que a una discusión programática, dice Molina, y enumera a modo de ejemplo: “Respuestas al choque, frases lapidarias y golpes verbales pensados para la viralización”. En ese ambiente, un meme sin texto funciona como contrapunto y ofrece una pausa visual en un país polarizado.
En el capítulo IX del libro, titulado “Plantilla guerrilla: la protesta en formato meme”, Gonzalo Henríquez -artista audiovisual y creador de la cuenta de videopoesía Mar y Cerro- afirma que el meme puede funcionar como una fotografía que dé cuenta de una contingencia histórica determinada, y que concibe la imagen como registro: no interpreta, constata.
“Ese principio se aplica a este meme, que yuxtapone dos escenas para crear un espejo histórico en torno a Evelyn Matthei. En una aparece frente a Michelle Bachelet, la candidata que la derrotó en 2013; en la otra, adopta el mismo gesto ante Jeannette Jara, exministra de Bachelet y primera candidata presidencial comunista respaldada por todo el progresismo”, dice Molina.
Luego, sigue: “La mirada fija y tensa opera como marca visual entre pasado y presente. La memética explota esa continuidad y convierte una expresión en lectura política inmediata, donde Matthei queda atrapada en un déjà vu político que la devuelve a su derrota con Bachelet. El meme instala esa idea en un solo golpe visual: una escena que condensa dos campañas, dos rivales y una sombra que vuelve”.

2- “Chico Terry Presidente”
Este meme trajo de vuelta al monotemático Chico Terry, personaje tomado de un segmento del programa de títeres 31 Minutos, según Molina, “para una lectura inmediata: reducir a Harold Mayne-Nicholls a la figura del dirigente que solo habla de fútbol”.
“La frase ‘yo juego a la pelota’ activó el contraste entre la simpleza del personaje y la expectativa hacia un candidato presidencial; por eso funcionó como caricatura del pasado de Mayne-Nicholls en la ANFP y del intento por ubicarlo solo en ese registro”, dice el experto en memes.
“A partir de ahí se instala una idea que circuló por semanas: Chico Terry transformó a Mayne-Nicholls en el candidato de la pelotita”, piensa Molina. Aunque en otros debates sí expuso propuestas concretas, “el meme instaló el marco del postulante limitado a un único tema”.
“Fue una narrativa que, desde la lógica memética, buscó caricaturizar al expresidente del fútbol chileno y ubicarlo fuera del tono del resto de los candidatos”, asegura.

3- “Militantes de Tohá”
Dice Molina que este meme toma una foto real de Los Bunkers -del periodo de Canción de Lejos- y la desvía mediante el texto “para situarla dentro del mapa político de la elección. La foto cumple la función que Susan Sontag atribuye a las imágenes fijas: constata una disposición anímica sin explicarla”.
“El meme se apropia de esa disposición y la proyecta sobre los militantes de Carolina Tohá que, tras la primaria, deben salir a apoyar a Jeannette Jara”, explica Molina.
Luego, dice: “En ese plano, el supuesto progresismo queda retratado como un grupo serio que asume una tarea que no eligió. La composición instala esa lectura sin necesidad de subrayarla: un orden rígido, una tensión interna convertida en escena pop, una atmósfera que mezcla disciplina y resignación. La imagen no argumenta; muestra un estado y lo deja suspendido. Ese silencio visual permite que el meme condense la fractura política y la traduzca en un gesto reconocible dentro del imaginario cultural chileno”.

4- “El Larry”
Molina piensa que este meme condensa “un punto clave de la percepción pública” sobre José Antonio Kast: la idea de que el republicano “evita responder con precisión en los debates”. Según el autor: “Cuando Harold Mayne-Nicholls lo emplazó por el escándalo de las cuentas de luz, en la sección de Preguntas Cruzadas de El Debate de Canal 13, añadió un matiz decisivo al contexto: ‘Si tú fueras el presidente de alguna de las compañías eléctricas y te enteraras que el precio está dañando al bolsillo de los chilenos, ¿devolverías el dinero o te harías el Larry?’”. La expresión alude a quien se hace el desentendido para no asumir responsabilidad.
La imagen que se viralizó fija ese instante. “El momento derivó en un apodo que quedó asociado a Kast y circuló con fuerza en redes”, apunta Molina. “Desde esa lectura inmediata, El Larry instaló la idea de un Kast que evita responder justo cuando debe hacerlo. El debate avanzó, pero esa escena lo siguió durante la campaña como una sombra”.

5- “Artés Dormido”
Cuenta Molina que el semiólogo francés François Jost, profesor emérito de La Université Sorbonne-Nouvelle y uno de los entrevistados en el libro Ver, guardar, enviar, plantea que “los memes son una forma de comentar la actualidad, un espacio donde el público interpreta lo que ve sin mediaciones y donde la lectura colectiva se impone sobre cualquier explicación oficial”.
“Esa idea se vuelve visible en este meme, nacido de un plano de El Debate por Canal 13 donde Eduardo Artés aparece con los ojos cerrados y la cabeza inclinada. La imagen, desde el humor, instala una posverdad funcional: el profesor Artés se habría quedado dormido en pleno debate”, desarrolla Molina.
Luego, cierra: “El gesto parece insinuar cansancio o desconexión, aunque la foto solo muestra un fragmento aislado. Ese recorte -esa marca que, como sugiere Roland Barthes, afirma simplemente ‘esto ha sido’- transforma la escena en un código humorístico y permite su lectura como la figura del papá que se duerme en el sillón después de almuerzo, con el partido de fondo. Desde ahí, una foto aislada convirtió a Artés en un candidato fuera del ritmo del debate. Esa impresión contrasta con su desempeño real, que incluyó intervenciones directas, pero la imagen fija opera sola y define la escena por él”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.

















