Culto

¿Pesimismo? ¿Apertura? Lo que revela el primer estudio sobre músicos chilenos e Inteligencia Artificial

Un informe de la SCD y Chilecreativo plantea que más de la mitad de los artistas locales han utilizado IA y se muestran dispuestos a capacitarse, aunque también declaran cierta incertidumbre, ya que creen que la tecnología reemplazará los roles tradicionales en la escena y que aumentarán los conflictos legales.

¿Pesimismo? ¿Apertura? Lo que revela el primer estudio sobre músicos chilenos e Inteligencia Artificial

El vínculo entre la música popular y la Inteligencia Artificial (IA) parece irrefrenable y categórico. Artistas que no existen en el mundo real acumulan legiones de fans, featurings imposibles con estrellas difuntas ganan la popularidad del planeta, géneros nuevos comienzan a conquistar espacio, procesos técnicos antes desarrollados por humanos hoy lo impulsan máquinas.

El escenario ya no se puede eludir y los músicos lo saben, alzando la voz en cartas que critican la utilización de sistemas y programas de IA que -según reclaman- sepultan la creatividad y vulneran los derechos autorales, a la par que otros se muestran abiertos a explorar sus infinitas opciones tecnológicas.

Pero, ¿qué opinan los músicos chilenos al respecto?

Por primera vez, un estudio la Sociedad Chilena del Derecho de Autor (SCD) y Chilecreativo -de Corfo- da cuenta y cuantifica la opinión de los artistas locales al respecto, bajo el título de “El futuro suena diferente”. “Este estudio constituye una novedad, pues comparte opiniones, estadísticas y sondeos nunca antes investigados en torno al uso que músicos y otro/as profesionales del rubro en Chile le están dando en su trabajo a herramientas asociadas a la IA”, presenta el documento.

En el mismo, Rodrigo “Don Rorro” Osorio, presidente de la SCD, reflexiona: “Existe una especie de velo que hasta hoy recubre parte de la discusión en torno al uso de inteligencia artificial (IA) en la música. Para músicos de ciertas generaciones, la sola idea de cruzar ambos conceptos genera inmediato rechazo. Para otros, la eventual puesta en juicio de su talento y creatividad los lleva a evitar siquiera hablar del tema. Y hay otro extremo que, como en una contrarreacción algo impulsiva, plantea el advenimiento de un nuevo paradigma, el fin de una era en la música y el inicio de otra en que el humano no será el único protagonista”.

Lo qué dice el estudio de IA y música chilena

El informe fue hecho entre el 11 y el 31 de julio de este año, con 661 respuestas recibidas vía formulario web. La mayoría de los encuestados (30.4%) tiene de 35 a 44 años, mientras que otros (26.3%) va de 45 a 54 años. Un 64.4% vive en la Región Metropolitana, mientras que más de la mitad (53.9%) declara tener más de 20 años activos en la música. Además, gran parte de quienes participaron en el estudio son músicos, instrumentistas o autores de canciones, dejando en lugares más secundarios a cantantes, productores o docentes.

¿Y qué arrojan los resultados con respecto al uso de la IA? La mayoría ya probó el formato (58.2%), aunque también un alto porcentaje (41.8%) dice que nunca lo ha experimentado.

Un 50.4%, por lo demás, lo ha utilizado en labores de producción de audio (mezcla, masterización, separación de pistas), en contraparte a sólo el 32.2% que lo ha empleado en la faena de componer. O sea, a la hora de vincularse a la IA, los músicos locales se enfocan más en sus beneficios técnicos que en su valía como reemplazo de la inspiración, la generación de obras, la imitación de voces o estilos, o la autoría.

Foto: archivo / referencial.

Eso sí, un 83.6% de los consultados revela que hasta ahora no ha tenido ingresos por el uso de IA en su trabajo en la música. Pese a ello, más de la mitad (55.1%) dice que está dispuesto a capacitarse en programas específicos aplicados a la música. Vale decir, la escena chilena está abierta al nuevo paradigma y cree que la IA es una herramienta que irrumpió para quedarse.

Pero aunque el uso entre los músicos parezca estar racionalizado, ello no evita que la IA aún despierte incertidumbres. De hecho, a la hora de preguntar sobre los sentimientos que este recurso despierta, es “preocupación” el más mencionado (28.9%), mientras que “homogeneización del sonido y/o caída de calidad artística” (30.7%) y “riesgos éticos o legales para el ecosistema musical” (29.7%), son las amenazas más percibidas.

A la hora de juzgar, en tanto, más del 50% de los encuestados cree que la música generada por IA carece de la profundidad emocional que sí tiene la música creada por humanos, así como que el uso de IA para tareas creativas clave (como la composición) disminuye la autenticidad de una obra musical.

En cuanto a las proyecciones, éstas no esconden cierto pesimismo. Frente a la pregunta “¿qué crees que pasará con la industria musical respecto a la IA?”, un 90% augura que aumentarán los conflictos legales derivados del uso de voces o estilos, mientras que el 79% cree que los artistas que no adopten la IA quedarán fuera del mercado, y un 71% vislumbra que a partir de esta tecnología ciertos roles creativos tradicionales terminarán siendo reemplazados. O sea, la IA generará un antes y después sin vuelta.

Tras conocerse estos resultados —en el marco del Primer Congreso sobre Inteligencia Artificial, Derechos y Creación, AutorIA—, el presidente de SCD, Rodrigo Osorio, manifestó que “este estudio es de suma importancia, ya que nos permite dejar de hablar en torno a sensaciones y prejuicios, para adentrarnos en la realidad de nuestro ecosistema musical. Así, vemos que los músicos no están en estado de negación respecto de este nuevo escenario, sino que en su mayoría están abiertos a relacionarse con la IA e incluso incorporarla en ciertos aspectos prácticos de su quehacer. No están pidiendo prohibirla ni restringirla, pero sí manifiestan algunas preocupaciones, por lo que un marco regulatorio que les permita desenvolverse adecuadamente en este contexto aparece como una necesidad urgente que debe ser tenida en cuenta”.

Por su parte, Mauricio Cifuentes, gerente de Chilecreativo, destacó que en el estudio también “apareció el tema de los créditos, cuánto uno tiene que pagar por la IA generativa, y eso también nos genera una brecha, que se suma a la carencia de estas actualizaciones en las mallas curriculares, o que no existen muchos programas para aprender a usar estos módulos en específico, que tienen más que ver con la música”, entre otros hallazgos que servirán para desarrollar planes en el futuro.

Por su lado, Cristián Heyne, director ejecutivo de Process, consultora estratégica para media y entertainment que implementó y ejecutó el estudio, dice: “Este estudio visibiliza por primera vez la percepción de una comunidad de creadores, intérpretes y otros trabajadores de la música en Chile sobre un contexto de nuevas herramientas y procesos que, en apariencia, desafían radicalmente los fundamentos de su labor. El estudio es eso: la foto de esa realidad en Chile en la primavera de 2025. Será muy interesante compararlo con la foto del 2030″.

Luego sigue: “El estudio nos entregó insights que marcan diferencias claras con, por ejemplo, un estudio similar hecho en España hace unos meses. En Chile hay más adopción de la IA que en España; aquí hay más expectación y curiosidad, mientras que en España predomina el pesimismo y la sensación de amenaza. Además, en Chile se identifica el costo de las suscripciones como una barrera principal, mientras que en España es un tema secundario”.

Lee aquí el estudio completo.

Lee también:

Más sobre:IAInteligencia ArtificialSCDChilecreativoMúsicaMúsica culto

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

⚡¡Últimos días Cyber! Accede al mejor precio de 2025🗳️ 📰

Digital + LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE