
La península de Kamchatka: el epicentro de grandes terremotos y tsunamis en el Lejano Oriente ruso
La Academia de Ciencias de Rusia dijo que el último terremoto de magnitud 8,8 fue el más fuerte que golpeó la región desde 1952.

Con una magnitud de 8,8, el terremoto registrado en la costa rusa de la península de Kamchatka fue un recordatorio de la naturaleza sísmica de esa zona situada en el Lejano Oriente ruso. Se trató del sexto terremoto más fuerte jamás registrado en la Tierra, empatado con el de 2010 en Biobío, Chile, y el de 1906 en Esmeraldas, Ecuador, destacó la revista Time.
“El terremoto de hoy fue grave y el más fuerte en décadas de temblores”, dijo el gobernador de Kamchatka, Vladimir Solodov, en un video publicado en la aplicación de mensajería Telegram.
El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) dijo que el terremoto fue superficial, a una profundidad de 20,7 km, y tuvo su epicentro a 119 km al este-sureste de Petropavlovsk-Kamchatskiy, una ciudad de 165.000 habitantes. El organismo revisó la magnitud al alza desde 8,0 anteriormente, e informó de fuertes réplicas de magnitud 6,9 y 6,3 poco después.
Varias personas buscaron asistencia médica tras el terremoto, según declaró Oleg Melnikov, ministro regional de salud, a la agencia estatal de noticias rusa TASS.
“Lamentablemente, hubo algunas personas heridas durante el sismo. Algunas resultaron heridas mientras corrían al aire libre, y un paciente saltó por una ventana. Una mujer también resultó herida dentro de la nueva terminal del aeropuerto”, declaró Melnikov.
“Todos los pacientes se encuentran actualmente en estado satisfactorio y no se han reportado heridos graves hasta el momento”, agregó.
El Ministerio de Situaciones de Emergencia de Rusia informó en Telegram que el puerto de Severo-Kurilsk, ciudad de Sajalín, y una planta procesadora de pescado quedaron parcialmente inundados por un tsunami. La población fue evacuada.
“Sin embargo, debido a ciertas características del epicentro, la intensidad del temblor no fue tan alta como cabría esperar de tal magnitud”, declaró Danila Chebrov, director de la Sección de Kamchatka del Servicio Geofísico, en Telegram.
“Las réplicas continúan... Su intensidad se mantendrá bastante alta. Sin embargo, no se esperan temblores más fuertes en el futuro próximo. La situación está bajo control”, aseguró.
Kamchatka y el Lejano Oriente de Rusia se encuentran en el Anillo de Fuego del Pacífico, una región geológicamente activa y propensa a grandes terremotos y erupciones volcánicas.
La península de Kamchatka es el punto de encuentro de las placas tectónicas del Pacífico y la euroasiática, lo que convierte a la región en una de las zonas sísmicas más activas del planeta.
El arco Kuril-Kamchatka tiene frecuentes terremotos de moderados a grandes, dijo el USGS, con otros 31 terremotos con una magnitud de 6,5 o más registrados dentro de los 250 kilómetros del reciente terremoto de 8,8 en los últimos 100 años.
De hecho, el 20 de julio, un terremoto de magnitud 7,4, seguido de numerosas réplicas, azotó la misma zona sin causar daños importantes.
La Academia de Ciencias de Rusia dijo que el último terremoto de magnitud 8,8 fue el más fuerte que golpeó la región desde 1952.
El 4 de noviembre de 1952, un terremoto de magnitud 9,0 en Kamchatka causó daños, pero no se reportaron muertes, a pesar de generar olas de 9,1 metros en Hawái. Japón no reportó víctimas ni daños. El tsunami llegó a Alaska, Chile y Nueva Zelanda.
Sigue siendo el terremoto más potente jamás registrado en Rusia y el quinto mayor jamás medido en el mundo desde que comenzó la sismografía moderna en 1900.
Pero la región de la península de Kamchatka ha sido escenario de otros terremotos y tsunamis. El epicentro del sismo del 17 de octubre de 1737 se localizó a una profundidad de 40 km. Se ha estimado una magnitud de 9,3.
Stepan Krasheninnikov, un explorador ruso, reportó los efectos del terremoto en su publicación de 1755, “Descripción de la Tierra de Kamchatka”. Según él, el sismo duró 15 minutos y fue extremadamente violento. Muchas casas de los nativos, construidas con madera y piel, quedaron destruidas. Se sintieron numerosas réplicas incluso cuando azotó el tsunami. Las réplicas continuaron hasta la primavera de 1738.
En las islas Kuriles del norte, el tsunami tuvo una altura estimada de 20 metros, y 30 metros en la bahía de Avacha. Cuando Georg Wilhelm Steller, un científico y explorador alemán, visitó la región en 1740, notó los huesos de mamíferos marinos y madera flotante descubiertos muy por encima de la costa.
Un terremoto de magnitud estimada de 9,0 ocurrido el 17 de mayo de 1841, con epicentro justo frente a la costa, desencadenó un gran tsunami con una altura de hasta 15 metros. En Hilo, Hawái, las olas midieron 4,6 metros. Es el primer tsunami registrado históricamente en Hawái procedente de la península de Kamchatka.
Se sintieron hasta 15 minutos de violentos temblores en la ciudad de Petropavlovsk-Kamchatskiy. Al menos 50 chimeneas de viviendas y oficinas gubernamentales se derrumbaron. Los acantilados de la costa se derrumbaron.
El 4 de febrero de 1923, un terremoto de magnitud estimada de 8,4 desencadenó un tsunami de 7,6 metros que causó daños considerables en Kamchatka, con tres muertes reportadas. Las olas todavía tenían 6 metros de altura cuando llegaron a Hawái, causando al menos una muerte.
El 14 de abril de 1923, se produjo un terremoto de magnitud 8,2. Se cree que un deslizamiento de tierra submarino provocado por el sismo fue la causa de los inusualmente altos niveles del tsunami local. Un estudio de la región afectada descubrió olas de 20 a 30 metros. La primera ola de tsunami llegó a Ust-Kamchatsk 15 minutos después del terremoto. Quince minutos más tarde, una ola de 11 metros comenzó a avanzar hacia la costa, arrasando estructuras en un asentamiento cercano y fluyendo río arriba durante 7 km en el río Kamchatka.
El 4 de mayo de 1959 se produjo un terremoto de magnitud 8,3. El epicentro se situó cerca de la península de Kamchatka. Se registraron daños en edificios en Petropavlovsk-Kamchatskiy.
El terremoto provocó un tsunami con olas de 1,5 a 2 metros, y en el mareógrafo de Honolulu también se registraron lecturas de 0,1 metros por encima de la marea. Además, se reportaron olas de 0,2 metros en Hawái. En Massacre Bay, Alaska, se registraron olas de hasta 0,2 metros.
Más recientemente, la región autónoma de Koryak fue golpeada por un terremoto de magnitud 7,6 el 21 de abril de 2006.
Este evento causó daños en tres aldeas y fue seguido por varias réplicas de gran intensidad. Dos terremotos de magnitud 6,6 se produjeron el 29 de abril y el 22 de mayo. Estos sismos no causaron víctimas mortales. Sin embargo, se reportaron 40 heridos.
Este terremoto se produjo debido a una falla inversa en el límite entre dos microplacas de la placa norteamericana. El evento creó una zona de ruptura superficial de 140 km.
El 25 de marzo de 2020, en tanto, un terremoto de magnitud 7,5 sacudió Rusia. Este fue el mayor ocurrido en el país desde el terremoto del Mar de Ojotsk del 24 de mayo de 2013. El epicentro se localizó en la zona de gran deslizamiento del terremoto de Severo-Kurilsk de 1952.
En Petropavlovsk-Kamchatskiy, a 460 kilómetros del epicentro, los objetos cayeron dentro de los edificios y la gente corrió a las calles en busca de seguridad.
Inmediatamente después del terremoto se emitió una alerta de tsunami. El Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico indicó inicialmente la posibilidad de olas peligrosas a menos de 1.000 kilómetros del epicentro. Un tsunami de aproximadamente 0,5 metros azotó Kamchatka.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
4.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$1990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE