
Arzobispo Chomali por proyecto de eutanasia: “No es un acto médico. No se alivia nada, se termina con una vida”
El cardenal pidió en la comisión de Salud qu se postergue este proyecto de ley, y que en vez de eso "se realice un verdadero tratado de cuidados paliativos a nivel universitario, a nivel de los hospitales".

El arzobispo de Santiago, cardenal Fernando Chomali, abordó esta jornada en la comisión de Salud del Senado, el proyecto de eutanasia, el cual establece el derecho a optar voluntariamente para recibir asistencia médica con el objeto de acelerar la muerte en caso de enfermedad terminal e incurable.
El proyecto cursa su segundo trámite y tiene suma urgencia.
Monseñor Chomali, que fue invitado por el senador Francisco Chahúan (RN) para exponer frente a la comisión, junto con agradecer que solicitaran su presencia siendo Chile un Estado laico, destacó que esta discusión debe ser tratado con mucho respeto.
En esto, defendió su postura que está en contra de este proyecto, apuntando a que le consultó al gerente general y al capellán de la Fundación Las Rosas si dentro de la gran cantidad de personas que tienen -muchas postradas-, alguno havía pedido la eutanasia.
“Y la respuesta ha sido la siguiente: jamás”, afirmó tajante. “¿Por qué? Porque una persona que es querida, que es cuidada, que es amada, que es respetada, lo último que va a querer es terminar con su vida porque es un principio de sobrevivencia básico inherente a cada persona humana".
En esto, añadió, es muy complejo este proyecto de ley “porque habla de asistencia médica de ni más ni menos que causar la muerte. Evidentemente que la medicina tiene otros fines específicos, tiene curar, prevenir, acompañar”.
“La vocación es curar en la medida de lo posible, acompañar siempre y consolar, y por lo tanto acá hay otro tema muy complejo. ¿Qué va a pasar con las escuelas de medicina? ¿Va a haber un cambio en la enseñanza, va a haber ramos donde se va a enseñar cómo causar la muerte?“, cuestionó.
“Hay que ser muy claro acá: la eutanasia no es un acto médico, la eliminación de un ser humano gravemente enfermo para terminar con el sufrimiento con la eutanasia no se alivia nada, se termina con una vida, pero también hay que decir que con esa misma vehemencia tenemos que tener mucho cuidado con el ensañamiento terapéutico”, explicó.
Ésta, apuntó, “es una práctica indebida de la medicina”.
“Tenemos que tener mucho cuidado con un tecnicismo que parece ser abusivo: yo puedo dar cientos de casos de personas donde se hicieron tratamientos que no eran necesarios, eran futiles, lo único que hicieron fue generar más dolor más sufrimiento a él, a la familia y que no prosperaron como medida terapéutica. Por lo tanto afinar más lo que significa el ensañamiento terapéutico puede ser una muy buena cosa para muchas familias”,

Asimismo, apuntó el arzobispo, hay que tener mucho cuidado porque “sobre todo el estado de enfermedad es sumamente ambiguo”.
“Yo he conocido muchas personas que están físicamente sanas y que por ejemplo no le encuentran sentido a la vida, y no se la encuentran y después plantean la idea de suicidarse (...) pienso que acá hay un tema gris muy complejo”, explicó.
En esto, Chomalí expresó que había que insistr en el tema de los cuidados paliativos.
“Hay que enseñar más a los alumnos de medicina a aliviar el dolor, pero no a terminar, a causar la muerte como dice el proyecto, de una enfermedad, porque eso sería una aberración médica, pedagógica y también cultural cultural. Mucho mejor enseñar a cuidar y a sanar”, afirmó.
Finalmente, el arzobispo solicitó la suspensión de esta discusión, la cual espera que sea votada en general la jornada de mañana miércoles, luego de que los parlamentarios escuchen a los últimos invitados expertos en la materia.
“Yo pido derechamente en esta reunión es que se postergue este proyecto de ley, lo digo como ciudadano y tengo el derecho de hacerlo, y que se realice un verdadero tratado de cuidados paliativos a nivel universitario, a nivel de los hospitales, estamos muy muy al debe en eso”, concluyó.
Senador Castro (PS) por proyecto de eutanasia: “Jamás va a haber un menú en la carta para andarse suicidando, como algunos colocan como un tema dentro de esto”
Sobre la exposición de Chomali, el senador Juan Luis Castro (PS) expresó que si bien “la posición de la iglesia y de los detractores es muy legítima”, esta “no es universal”.
“No es regla para todos porque en Chile la gente ya tiene derecho a decidir qué pasa en los días finales de su vida, y eso es lo que abre como posibilidad esta ley”, expresó.
Asimsimo, apuntó tajante que este proyecto “no obliga a ninguna persona a hacer algo que no quiera contra su voluntad”.
Y tampoco, expresó, quiere mantener cautivas a las personas de lo que decidan los médicos, los hospitales o el Estado de Chile, "cuando es el mismo sujeto el que en su sano juicio, cosa que exige la ley, sano juicio, no bajo depresión, no bajo droga, con peritaje psiquiátrico, con testigos que no tengan interés económico, con el diagnóstico de dos especialistas, con un comité de evaluación, con un comité de ética”, explicó en respuesta a los cuestionamientos planteados por Chomali.
“O sea, jamás va a haber un menú en la carta para andarse suicidando, como algunos colocan como un tema dentro de esto, jamás”, afirmó.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE