
“Un quiebre radical con la praxis médica”: Conferencia Episcopal advierte los riesgos de aprobar ley de eutanasia
Los obispos del Comité Permanente manifestaron tener confianza en la labor y sabiduría del Senado “y en su responsabilidad de proteger la vida”, por lo que esperan que finalmente no voten a favor del proyecto de ley.

El comité permanente de la Conferencia Episcopal de Chile expresó esta jornada su “profunda preocupación” luego de que la comisión de Salud del Senado aprobara ayer en general el proyecto de ley de eutanasia, iniciativa que establece el derecho a optar voluntariamente para recibir asistencia médica con el objeto de acelerar la muerte en caso de enfermedad terminal e incurable.
La declaración fue firmada por monseñor René Rebolledo, arzobispo de La Serena y presidente de la Conferencia Episcopal, junto a los arzobispos Ignacio Ducasse (vicepresidente), Fernando Chomali, y los obispos Juan Ignacio González y Cristián Castro (secretario general).
Así, y citando a Juan Pablo II, los obispos advirtieron que la eutanasia “sigue siendo un acto inadmisible, incluso en casos extremos, ya que constituye ‘una grave violación de la Ley de Dios, en cuanto eliminación deliberada y moralmente inaceptable de una persona humana’”.
En esto, también apuntan a que la doctrina social de la Iglesia enseña que la compasión no justifica disponer de la vida humana.
“La eutanasia es un acto intrínsecamente malo, en toda ocasión y circunstancia”, indicaron en la declaración, citando la carta Samaritanus bonus.
Además, recuerdan que el Papa Francisco también advirtió que “la eutanasia se presenta a menudo falsamente como una forma de compasión. En cambio, la compasión -que significa sufrir con- no implica una acción intencionada para acabar con una vida, sino más bien la voluntad de compartir la carga de las personas que se enfrentan a la última parte de nuestro peregrinaje terrenal”.
Junto con esto, los obispos advierten que este proyecto de ley representa “un quiebre radical con la praxis médica que, durante siglos, ha sido guiada por el respeto a la dignidad de la vida humana”.
Asimismo, afirman que la experiencia internacional muestra que la apertura legal a la eutanasia “camina siempre hacia una expansión progresiva de las causas admitidas, conduciendo, eventualmente, a la llamada medicina del deseo, donde el valor de la vida se mide por la utilidad o una personal decisión”.
En vez de legislar eutanasia, los obispos apuntan a fortalecer los cuidados paliativos, indicando que éstos “son una forma integral de atención médica y espiritual que se dirige a aliviar el sufrimiento y a mejorar la calidad de vida de las personas que padecen enfermedades graves o terminales”.
Finalmente, también manifestaron tener confianza en la labor y sabiduría del Senado “y en su responsabilidad de proteger la vida” por lo que esperan que finalmente no voten a favor del proyecto de ley.
En esto, desde la Conferencia Episcopal subrayaron el papel del Senado como mediador, combinando “la representación de la pluralidad nacional, el control del Poder Ejecutivo y logra una síntesis de intereses en la defensa del bien común y la dignidad humana”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE