“Los niños terribles” de Boric y Elizalde: Winter (FA) y Manouchehri (PS) avivaron la disidencia al acuerdo por reformas electorales
Aún persiste un foco de rebelión protagonizado por un grupo minoritario de legisladores oficialistas, que en todo caso no pondrían en riesgo el despacho a ley de la multa por no votar y el cambio a la Constitución que limita el sufragio extranjero.

A las 16.30 de hoy la Cámara de Diputados está citada para votar y despachar dos proyectos clave en materia de reforma electoral: la multa por no sufragar y la reforma que restringe el voto extranjero.
Pese al creciente alineamiento que existe en las filas del oficialismo, tras el llamado del Presidente Gabriel Boric y las gestiones del ministro del Interior, Álvaro Elizalde (PS), para apoyar el acuerdo, aún persiste un foco de rebelión protagonizado por un grupo minoritario de legisladores, que en todo caso no pondrían en riesgo el despacho a ley de ambas iniciativas.
Entre los rebeldes hubo dos diputados con línea directa con La Moneda, dada su conocida cercanía con Boric y Elizalde: Gonzalo Winter (FA) y Daniel Manouchehri (PS), quienes en su momento aleonaron el motín oficialista -en contra de la reforma que establecía la multa- y fueron los “niños terribles” (“enfants terribles” en francés) frente al acuerdo.
Según el diccionario Merriam-Webster, la expresión “enfant terrible” surgió en el siglo XIX en Francia originalmente para referirse a menores de edad que no se ceñían a las instrucciones de los mayores, pero en la actualidad, especialmente en mundo de la cultura, describe a “una persona generalmente joven y exitosa que es sorprendentemente poco ortodoxa, innovadora o vanguardista”.
Díscolos cercanos
Winter siempre ha sido parte del núcleo de amigos de Boric desde su época universitaria. Ambos estudiaron Derecho en la U. de Chile, por lo tanto, también había un simbolismo detrás de la decisión del Frente Amplio al levantar a Winter como carta para la primaria presidencial que tenía como objetivo resolver la sucesión del actual Primer Mandatario.
No obstante, a pesar del grado de cercanía, el diputado suele actuar con plena autonomía en algunas votaciones en las que incluso se ha desmarcado de la línea gubernamental, sin que ello comprometa su amistad con el Presidente.
De hecho, cuando el mismo Boric hizo un llamado a apoyar el acuerdo por las reformas electorales, que había gestionado la ministra secretaria general de la Presidencia, Macarena Lobos, también dejó entrever que entendía a los disidentes. “Hay un debate que es totalmente legítimo, que es permanente en las diferentes sociedades, si es que el voto debe ser obligatorio, si es que debe ser voluntario, cuáles son los requisitos, pero el voto en Chile hoy día es obligatorio y nosotros, como gobierno, tenemos el deber de respetarlo y hacerlo respetar”, dijo el Mandatario aparentemente en una referencia indirecta a Winter, quien se oponía a la multa, porque es partidario del voto voluntario. Esa visión la dejó en claro en el debate que se dio en la Cámara por este tema a inicios de septiembre.
Manouchehri, por su parte, fue asesor de Elizalde cuando fue ministro vocero en el segundo gobierno de Michelle Bachelet. Ambos se conocieron hace 25 años, cuando el diputado era el encargado de relaciones internacionales de la Juventud PS y el ministro era presidente de la Internacional Juvenil Socialista. Es tal el grado de afinidad que el mismo diputado se ha definido como “elizaldista”, ya que no participa de los lotes partidarios.
Sin embargo, si bien suele actuar como uno de los brazos legislativos de Elizalde, hay temas en los que Manouchehri no se ajusta o bien a duras penas acata los requerimientos de La Moneda. El caso de la sanción económica a quienes no concurran a las urnas es precisamente una de esas materias. Su rechazo al proyecto llegó al punto de que presentó una veintena de indicaciones. Incluso asistió a las sesiones de la Comisión de Gobierno Interior para hacer presente sus reparos , aun cuando no era parte de esta instancia.
FA y PS se alinean
Fuentes de la bancada del FA, en tanto, afirman que si bien hay una mayoría cerrando filas con el acuerdo, aún hay algunos votos en duda.
Según información de su equipo, Winter, a pesar de su conocida resistencia, finalmente se habría allanado a aprobar el acuerdo. No obstante, no estará presente en la sesión de este lunes por un tratamiento médico que no pudo postergar.
Manouchehri, por su parte, se mantenía en reflexión, a pesar de que Elizalde reapareció en la sede de Valparaíso, antes de las Fiestas Patrias, para alinear a la bancada del Partido Socialista.
“Los socialistas concurriremos con nuestro respaldo a este proyecto de ley porque forma parte de un acuerdo mayor que ha ido construyendo el gobierno”, reafirmó esta mañana el jefe de ese colectivo, Juan Santana.
El PPD, la otra bancada díscola
A nivel colectivo, la bancada PPD-Independiente tampoco se ha plegado al acuerdo.
En el primer trámite del proyecto que establece la multa, todos los diputados de este comité votaron en contra de la sanción pecuniaria.
En la segunda etapa legislativa -en la Cámara Alta- los senadores Pedro Araya (PPD) y Jaime Quintana ( presidente del PPD), también le bajaron el pulgar a la multa, haciendo eco de los reparos de los diputados de su partido.
Esta mañana, el jefe de esta bancada, Héctor Ulloa (indep. PPD), afirmó que “no nos parece oportuno estar legislado a última hora sobre multas para los chilenos y requisitos para sufragar para los extranjeros en un proceso electoral que ya se encuentra iniciado y en marcha”.
Y añadió: “También nos oponemos tajante y rotundamente a que esta elección la puedan determinar más de 880 mil extranjeros”.
El acuerdo con piso
Pese a estos desmarques -y a los ruidos y conflictos que se dieron en la tramitación-, lo trascendental es que ambas iniciativas ya tienen el respaldo suficiente para ser aprobadas, luego de un acuerdo alcanzado por la ministra Macarena Lobos con la oposición. Este entendimiento ya fue refrendado casi por la unanimidad del Senado.
La sanción monetaria requiere de 77 respaldos en la sala, mientras que el cambio a la Constitución -que eleva a 10 años de residencia definitiva el requisito para que los extranjeros puedan votar- necesita 87 votos de los 152 diputados habilitados.
Hasta ayer estaban firmes los votos de todos los diputados de oposición (UDI, RN, republicanos, libertarios, socialcristianos, Evópoli y Demócratas) y de gran parte de la DC, el PS y el FA.
Los diputados PC, en tanto, no habían fijado una posición, pero probablemente actuarán en línea con el voto favorable que ya dieron los senadores comunistas.
En caso de que la Cámara apruebe la multa, esta finalmente se convertirá en ley y podrá aplicarse para los comicios de noviembre.
Respecto al voto extranjero, si es aprobada la reforma constitucional con 87 votos, también se despacharía a ley, pero operaría solo en los comicios de 2028 y 2029 en adelante.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
🎉 La Tercera celebra 75 años ✈️ Suscríbete y entra al sorteo por 2 pasajes a Buenos Aires.
Plan digital $990/mes SUSCRÍBETE