La Fed finalmente baja la tasa de interés y se esperan dos recortes más este año
Tras nueve meses, la Reserva Federal de EE.UU. recortó los tipos argumentando un "cambio en el balance de riesgos" donde se producen menos empleos. En la conferencia de prensa, el titular de la Fed declinó referirse a las controversias con el presidente Trump.

Después de nueve meses y de los ataques del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, la Reserva Federal finalmente acordó recortar la tasa de los fondos federales en 25 puntos base, para situarla en el rango de 4% a 4,25%.
Se trata del primer ajuste en el tipo rector desde diciembre de 2024, cuando también bajó 25 puntos base hasta un 4,5%.
Cabe recordar que durante 2020 y fines de 2021 la tasa se ubicó en 0,25%, pero debió elevarse en diciembre de 2021 para contener la inflación surgida tras la pandemia global del Covid, hasta alcanzar un máximo de 5,5% en julio de 2023. La primera baja se produjo en septiembre del 2024.
La decisión fue unánime, a pesar de que uno de los gobernadores se inclinó por una baja de 50 puntos base. El que estuvo por el recorte más agresivo fue Stephen Miran, el gobernador que Trump puso en la Reserva Federal y quien entró en funciones recién este martes, es decir, cuando arrancaba la reunión del Comité.
Los gobernadores Michelle Bowman y Christopher Waller, considerados como posibles disidentes adicionales, votaron a favor de la reducción de 25 puntos base. Todos fueron nombrados por Trump. la gobernadora Lisa Cook, con quién el presidente de EE.UU. ha tenido una fuerte disputa, también votó con la mayoría.
En materia económica, la Reserva Federal enfrentaba el dilema de levantar la actividad para enfrentar la desaceleración del mercado laboral, o poner atajo a la inflación que se mantiene firmemente por encima del objetivo del 2%.
Nuevo balance de riesgos
En su comunicado, la Reserva Federal señaló que “los indicadores recientes sugieren que el crecimiento de la actividad económica se moderó en el primer semestre del año”, mientras que “la creación de empleo se ha desacelerado y la tasa de desempleo ha aumentado ligeramente, pero se mantiene baja”.
“La inflación ha aumentado y se mantiene algo elevada”, apuntó.
Junto con ello, sostuvo que “la incertidumbre sobre las perspectivas económicas sigue siendo elevada. El Comité está atento a los riesgos para ambos lados de su doble mandato y considera que los riesgos a la baja para el empleo han aumentado”.
Con esto, indicó que “para respaldar sus objetivos y en vista del cambio en el balance de riesgos, el Comité decidió reducir el rango objetivo de la tasa de los fondos federales en 0,25 puntos básicos, a entre 4% y 4,25%”.
Respecto de la trayectoria de la tasa, la Fed señaló que “al considerar ajustes adicionales al rango objetivo para la tasa de los fondos federales, el Comité evaluará cuidadosamente los datos entrantes, la evolución de las perspectivas y el balance de riesgos”.
“Al evaluar la orientación adecuada de la política monetaria, el Comité seguirá monitoreando las implicaciones de la información entrante para las perspectivas económicas”, sostuvo.
Y agregó que “el Comité estará dispuesto a ajustar la orientación de la política monetaria según corresponda si surgen riesgos que puedan impedir el logro de sus objetivos”.
Por otra parte, la Reserva Federal entregó sus proyecciones económicas, las que prevén que la inflación terminará este año en el 3%, tal como en junio.
En tanto, las estimaciones de desempleo se mantuvieron sin cambios en el 4,5%, mientras que y el crecimiento económico se elevó desde 1,4% a 1,6%.
Según Cristóbal Valdivia, Portfolio Analytics Data Scientist, de Principal, las proyecciones de la Reserva Federal sugieren un nivel de tasa “de 3,6% al cierre de 2025, reflejando la expectativa de más recortes hacia fin de año. Esto se alinea con la lectura del mercado, que continúa descontando entre uno y dos recortes adicionales hacia fines de año”.
Según Reuters, el pronóstico de tasas de la Fed, o el llamado “diagrama de puntos”, mostró proyecciones de dos caídas más de tasas este año.
La independencia de la Fed
Pero la coyuntura más compleja que ha debido enfrentar el banco central estadounidense es la intensa presión de Donald Trump. El mandatario pedía que recortara la tasa de interés, y llegó a los insultos contra al jefe de la Fed, Jerome Powell, calificándolo como “estúpido” o “el señor muy tarde”.
Sin embargo, el punto más álgido de la tensa relación con la Fed se vio hace casi un mes, cuando el republicano anunció la destitución de la gobernadora de la Reserva Federal, Lisa Cook, acusándola de falsificar documentos hipotecarios.
La ofensiva se consideró una amenaza sin precedentes a la independencia del banco central estadounidense en sus más de 100 años de historia.
Lisa Cook respondió tres días después y contrademandó a Trump para evitar su destitución.
El triunfo para la gobernadora de la Fed se conoció esta semana cuando un tribunal de Washington impidió la destitución, dando luz verde para que estuviera en el Comité de Mercados Abiertos que decidió recortar la tasa de interés.
Durante la conferencia de prensa, el presidente de la Fed, Jerome Powell fue consultado respecto de la demanda de Cook, a lo que respondió que sería “inapropiado” que comentara sobre el caso.
Sin embargo, también fue consultado sobre si la incorporación de Stephen Miran comprometería la independencia del organismo.
“Hoy dimos la bienvenida a un nuevo miembro del comité, como siempre, y el comité se mantiene unido en la consecución de nuestros objetivos de doble mandato”, declaró Powell.
Y agregó que “estamos firmemente comprometidos con mantener nuestra independencia. Y más allá de eso, realmente no tengo nada más que compartir”.
A Powell también se le preguntó respecto de las afirmaciones de Miran durante su audiencia de confirmación, donde afirmó que la Fed tiene tres mandatos del Congreso, incluyendo tasas de interés moderadas a largo plazo, además de la inflación y el empleo.
“Siempre lo hemos considerado como el doble mandato: máximo empleo y estabilidad de precios, desde hace mucho tiempo, porque creemos que las tasas de interés moderadas a largo plazo son el resultado de una inflación baja y estable y el máximo empleo”, respondió Powell.
Y agregó que “en mi opinión, no se nos ocurre considerar incorporarlo de alguna manera diferente”.
Aranceles y economía
Durante la conferencia de prensa, Powell fue consultado también sobre el efectos de los aranceles sobre la economía de EEUU, ante lo cual señaló que “los cambios en las políticas gubernamentales siguen evolucionando y sus efectos en la economía siguen siendo inciertos”.
En esa línea, explicó que “el aumento de los aranceles ha comenzado a impulsar los precios de algunas categorías de bienes, pero sus efectos generales en la actividad económica y la inflación aún están por verse. Un escenario base razonable es que los efectos en la inflación serán relativamente breves, un cambio puntual en el nivel de precios”.
“Sin embargo, también es posible que los efectos inflacionarios sean más persistentes. Y ese es un riesgo que debe evaluarse y gestionar”, sostuvo.
Con todo, indicó que “desde abril, en mi opinión, los riesgos de una inflación más alta y persistente probablemente se han reducido un poco, y eso se debe en parte a que el mercado laboral se ha debilitado y el crecimiento del PIB se ha desacelerado”.
Respecto de la desaceleración del mercado laboral, el presidente de la Fed explicó que “los precios de los bienes se están reflejando en una mayor inflación. Y, de hecho, el aumento de los precios de los bienes explica la mayor parte del aumento de la inflación, o quizás la totalidad, a lo largo de este año, y ya sabe que es posible que haya efectos en el desempleo, pero, si analizamos por qué el empleo está teniendo este comportamiento, se debe mucho más al cambio en la inmigración”.
Al respecto, apuntó que “la oferta de trabajadores ha disminuido considerablemente. Hay muy poco crecimiento, si es que hay alguno, en la oferta de trabajadores. Y, al mismo tiempo, la demanda de trabajadores también ha disminuido drásticamente”.
El recorte de 25 puntos en la tasa estaba descontado por el mercado y lo que esperaban los inversionistas eran más bien las proyecciones de la política monetaria.
Ante ese escenario, los principales mercados globales tomaron la decisión de forma dispar. Mientras el índice S&P500 cayó 0,1%, el industrial Dow Jones se empinó 0,57%, y el tecnológico Nasdaq declinó 0,33%.
En tanto, el dollar index - que mide a la moneda de EEUU frente a una canasta de divisas - se empinaba 0,42% hasta los 96,650 puntos al cierre de esta edición.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
3.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE