Lipigas anuncia dos nuevas estaciones de servicio para camiones a GNL en RM y Puerto Montt
Además, la empresa construirá en la Región de Ñuble una planta para la producción de gas natural licuado renovable que contempla una inversión de US$8 millones y estará operativa a finales de 2024.

En línea con la creación de un “corredor verde” para el transporte de carga pesada, Lipigas anunció dos nuevas estaciones de servicio para abastecer camiones a gas natural licuado (GNL). Estas se ubicarán en Paine, en la Región Metropolitana, y la otra en Puerto Montt. Se estima que estarán operativas en diciembre de este año y en marzo de 2024 respectivamente.
Desde la empresa estimaron que ambas estaciones en conjunto abastecerán a más de 100 vehículos de este tipo.
Las nuevas estaciones se suman a las otras dos ya inauguradas en Tabolango en la Región de Valparaíso el año pasado, y en Linares, Región del Maule, en 2021. “El plan es instalar estaciones de servicio en puntos estratégicos para abastecer camiones que operen con GNL desde el norte hasta el sur del país y luego ampliar su extensión a nivel internacional”, detallaron desde Lipigas.
Para avanzar en esta línea, la empresa adquirió el 60% de la compañía peruana Limagas Natural Movilidad, que contribuirá a la extensión del corredor a nivel internacional en un futuro.

El gerente de Negocio GNL, Biocombustibles e Hidrógeno Verde de Empresas Lipigas, Esteban Rodríguez, explica que “estas dos nuevas estaciones que se suman a la red nos permitirán llegar con esta alternativa a más vehículos y en el futuro cercano poder ofrecérseles gas natural licuado renovable, una opción aún más sostenible en la que ya estamos trabajando y que esperamos tener disponible a fines de 2024″.
Tal como menciona Rodríguez, Lipigas además construirá en la Región de Ñuble una planta para la producción de gas natural licuado renovable (GNL-R). Este se obtiene a través del tratamiento de residuos orgánicos y también servirá para abastecer a los camiones de carga pasada. Esta
considera una inversión de US$8 millones y tendrá capacidad para procesar diariamente entre 7.500 y 16.500 m3 de GNL-R.
“Gracias a su funcionamiento se podrá reducir en más de 19.000 las toneladas anuales de emisión de CO2 al sustituir el uso de diésel en los camiones de carga y disminuir en 96% las emisiones de material particulado. En tanto, las emisiones de óxido de nitrógeno y azufre se verían reducidas en 85%. La disminución de CO2 equivaldría a sacar de circulación más de 6.000 autos o plantar más de 38.000 árboles”, precisaron desde la empresa.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE