Tendencias

Las tasas de cáncer están aumentando: ¿qué puedes hacer para evitar la enfermedad?

Profesionales de la salud aseguran que aunque los factores genéticos pueden influir, hay ciertas medidas que se pueden adoptar para la prevención y la detección temprana, así como para disminuir el riesgo de padecer esta enfermedad.

Las tasas de cáncer están aumentando: ¿qué puedes hacer para evitar la enfermedad? Foto: archivo / referencial.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido que la cantidad de casos de cáncer en el mundo han presentado un aumento significativo.

De acuerdo a cifras entregadas por el organismo a principios del año pasado, se calcula que en 2022 hubo 20 millones de nuevos casos de cáncer y 9,7 millones de muertes

Se estima que alrededor de 1 de cada 5 personas desarrollará cáncer a lo largo de su vida y que aproximadamente 1 de cada 9 hombres y 1 de cada 12 mujeres mueren a causa de la enfermedad, según los datos de la OMS.

La situación ha llevado a que distintos equipos de especialistas desarrollen investigaciones científicas para descifrar a qué se debe este aumento y cómo se puede combatir.

Junto con ello, profesionales de la salud han informado que hay medidas que se pueden adoptar para ayudar a reducir el riesgo de padecer esta enfermedad.

El director de pacientes de la Sociedad Americana del Cáncer, Arif Kamal, declaró en una reciente entrevista con el Washington Post que el cáncer “es algo que te sorprende sin que lo busques y afecta tu vida de una manera que no puedes evitar”.

Sin embargo, agregó, son numerosas las investigaciones que han profundizado en cómo las elecciones de estilo de vida y las exposiciones ambientales contribuyen al riesgo de padecer esta enfermedad.

Comentó que, a diferencia de la genética, estos factores se pueden controlar hasta cierto punto.

Lo que intentamos hacer es desarrollar hábitos saludables para evitar problemas con el tiempo, y puedes hacerlo ahora para invertir en un futuro con menos cáncer. La única manera de seguir reduciendo el número de personas diagnosticadas con cáncer es cambiando nuestra forma de vida entre los 20 y los 30 años”, enfatizó Kamal.

Las tasas de cáncer están aumentando: ¿qué puedes hacer para evitar la enfermedad? Foto: archivo / referencial.

Qué se puede hacer para disminuir el riesgo de padecer cáncer

La cofundadora y directora del programa para adultos jóvenes con cáncer de mama del Instituto de Cáncer Dana-Farber en Boston, Ann Partridge, declaró al Post que aunque este tipo de cáncer se asocia con antecedentes familiares y cambios hormonales, factores como la obesidad y el consumo de alcohol pueden aumentar las probabilidades de enfrentarlo.

En este sentido, precisó: “No puedes controlar tus antecedentes familiares. No puedes controlar cuándo te vino la menstruación en la juventud. Pero sí puedes controlar lo que ingieres, haciendo ejercicio y cuidándote bien, y si decides beber alcohol, hazlo con moderación o en menor cantidad”.

Tanto el cáncer colorrectal como el cáncer de mamá están entre los que van en aumento más rápidamente entre adultos jóvenes, según Kamal. Cabe recordar que este último también se puede dar en hombres.

La directora del Centro de Cáncer Colorrectal de Inicio Temprano del Instituto de Cáncer Dana-Farber, Kimmie Ng, dijo al citado periódico que la obesidad también es un factor de riesgo común para los cánceres gastrointestinales.

Entre las recomendaciones que la Sociedad Americana del Cáncer sugiere para reducir el riesgo de desarrollar algún tipo de cáncer, está realizar actividad física regular semanalmente y limitar el sedentarismo.

También recomiendan llevar una dieta consistente y equilibrada con alimentos ricos en nutrientes, la cual incluya una variedad de frutas, verduras y cereales integrales.

Asimismo, sugieren limitar o evitar las carnes rojas y procesadas, así como las bebidas azucaradas y los alimentos ultraprocesados.

Junto con ello, recomiendan evitar o limitar el consumo de alcohol. En caso de que se decida beber, recalcan que no se debería tomar más de una copa al día si eres mujer o dos si eres hombre.

Ng comentó que hay casos de pacientes que desarrollan cáncer colorrectal pese a haber adoptado medidas para prevenir y resguardar su salud, tales como las mencionadas anteriormente.

Aseguró que el aumento de casos de este tipo de cáncer parece estar relacionado con factores ambientales, aunque hasta el momento “todavía desconocemos con certeza qué exposiciones ambientales influyen”.

Frente a esta situación algunos equipos de científicos están investigando cómo la exposición a ciertas sustancias químicas y plásticos podría relacionarse con la enfermedad.

Los especialistas recomiendan, refiriéndose a los distintos tipos de cáncer, que las personas conozcan sus antecedentes familiares y personales. Sostienen que aquello podría ayudar a la detección temprana.

Ng precisó que, “en el caso del cáncer colorrectal, si existen antecedentes familiares de ese tipo de cáncer o incluso un pólipo avanzado en familiares, una persona puede optar a una prueba de detección antes de los 45 años”.

“Eso podría salvarle la vida”, subrayó la especialista.

Partridge agregó que las pruebas genéticas también podrían contribuir a una detección temprana, además de tener conocimiento del historial médico personal y estar atento a los cambios y síntomas que se puedan presentar.

Por ejemplo, dijo Kamal, los bultos, el sangrado o las protuberancias que persisten o empeoran con el tiempo deberían ser un motivo para visitar a un médico.

El sangrado rectal o la sangre en las heces podrían ser signos de cáncer colorrectal y deberían requerir de una evaluación completa, añadió.

Otros posibles signos de cáncer colorrectal son: cambios en los hábitos intestinales, dolor abdominal, pérdida de peso involuntaria, y síntomas de anemia o bajo recuento de glóbulos rojos, como dificultad para respirar o fatiga al hacer ejercicio.

“Ignorar los síntomas solo permite que el cáncer gane tiempo”, recalcó el director de pacientes de la Sociedad Americana del Cáncer al Post.

Cabe recordar que si tienes dudas sobre tu salud, siempre es recomendable consultar con un especialista para evaluar tu caso y las mejores formas de abordarlo.

Lee también:

Más sobre:SaludCáncerCienciaEnfermedadesCáncer de mamaCáncer colorrectalMedicinaObesidadAlimentaciónEjercicioNutriciónLa Tercera

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¡Aprovecha el Cyber! Nuestros planes a un precio imbatible por más tiempo 📰

Plan Digital$990/mes SUSCRÍBETE