Tendencias

Soy psiquiatra de Harvard y esta dieta está mostrando mejoras en depresión y otros trastornos mentales

Invitada al evento Life Summit 2025, la psiquiatra Georgia Ede asegura que “lo que comemos influye directamente en la química y el metabolismo del cerebro”.

Soy psiquiatra de Harvard y esta dieta está mostrando mejoras en depresión y otros trastornos mentales

La relación entre lo que comemos y su impacto en nuestro cerebro está ganando terreno en la comunidad científica, lo que ha llevado a investigar nuevas áreas como la psiquiatría metabólica.

Ese fue uno de los ejes del Life Summit, el mayor encuentro de salud metabólica de Latinoamérica, realizado el sábado 8 de noviembre en Chile.

Una de las principales invitadas fue Georgia Ede, médica psiquiatra formada en Harvard y especialista en nutrición, metabolismo cerebral y salud mental.

En el evento, Ede expuso sobre cómo la alimentación puede convertirse en una herramienta para mejorar trastornos como depresión, ansiedad o bipolaridad.

Soy psiquiatra de Harvard y esta dieta está mostrando mejoras en depresión y otros trastornos mentales

La psiquiatra sostiene que la dieta influye directamente en la estructura y el funcionamiento del cerebro.

“Los alimentos que comemos desempeñan un papel importante en la salud del cerebro, ya que contribuyen a la estructura, la química y el metabolismo cerebral”, explica en entrevista con La Tercera.

Para ella, una alimentación saludable debe cumplir tres funciones esenciales: “Nutrir el cerebro, proporcionándole todos los nutrientes; protegerlo, excluyendo ingredientes nocivos como carbohidratos refinados y aceites industriales; y energizarlo, manteniendo estables los niveles de glucosa e insulina”.

¿Qué es la dieta cetogénica?

Uno de los enfoques más estudiados en los últimos años es la dieta cetogénica, un modelo alimentario muy bajo en carbohidratos, moderado en proteínas y más alto en grasas.

Según Ede, su impacto metabólico puede ser clave para el funcionamiento cerebral.

“Las dietas cetogénicas reducen los niveles de glucosa en sangre y los estabilizan dentro de un rango saludable (...) también reducen los niveles de insulina, lo que activa la quema de grasa y permite generar cetonas, un combustible alternativo que el cerebro puede usar”, detalla.

Soy psiquiatra de Harvard y esta dieta está mostrando mejoras en depresión y otros trastornos mentales

La especialista asegura que la evidencia clínica es cada vez más robusta.

Un número creciente de estudios está descubriendo que las dietas cetogénicas son prometedoras para el tratamiento de diversas afecciones de salud mental, como depresión mayor, trastorno bipolar, esquizofrenia, trastornos por consumo de alcohol, autismo y Alzheimer”.

Entre ellos destaca un estudio que Ede codirigió con el psiquiatra francés Albert Danan, en el que 31 pacientes catalogados como resistentes a tratamiento fueron invitados a seguir una dieta cetogénica en un entorno hospitalario.

Los 28 pacientes que pudieron seguir la dieta durante más de dos semanas mejoraron sustancialmente; el 43% logró la remisión clínica y el 64% salió del hospital con menos medicación”, comenta.

Investigaciones recientes de Stanford y la Universidad Estatal de Ohio han mostrado resultados similares en bipolaridad, esquizofrenia y depresión grave.

¿Es un complemento o reemplazo de tratamiento?

Ede indica que la dieta puede funcionar tanto como apoyo como, en algunos casos, sustituto parcial de medicamentos.

“Algunas personas encuentran que la dieta les ayuda a reducir o incluso eliminar la necesidad de medicamentos psiquiátricos, mientras que otras la usan junto a ellos para contrarrestar efectos secundarios como el aumento de peso”.

En el estudio de Toulouse, por ejemplo, “24 de los 25 pacientes que tomaban antipsicóticos perdieron peso con la dieta cetogénica”.

Aun así, subraya que cualquier ajuste debe hacerse con supervisión médica.

¿Tienen efectos las dietas vegetarianas en la salud mental?

Aunque no existen estudios en humanos sobre el impacto de estas dietas en la salud mental, Ede expresa cautela.

“Hay buenas razones para preocuparse por los riesgos… ya que es mucho más difícil satisfacer las necesidades nutricionales del cerebro cuando se minimizan los alimentos de origen animal”. Recomienda especial atención a nutrientes como B12, hierro, zinc y omega-3.

Aun así, aclara que es posible seguir una dieta cetogénica vegetariana o vegana si está bien planificada y basada en alimentos reales.

El especialista plantea que la mejor alimentación que se puede seguir es la vegetariana. Foto: Getty Images.

La alimentación como factor central

Para quienes lidian con estrés, agotamiento o problemas de concentración, su consejo es directo: mirar la alimentación como un factor central.

“La dieta es lo primero que recomiendo revisar (...) puede ayudar de formas que ningún medicamento puede”.

Y concluye: “Si crees que ya lo has intentado todo, no te rindas. Si estás dispuesto a probar una cosa más, ¡la esperanza está en el menú!”.

Lee también:

Más sobre:SaludSalud MentalDietaCienciaBienestarTrastornos mentalesDepresiónBipolaridadAlimentaciónNutriciónPsiquiatraHarvardPsiquiatría

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

⚡Black Sale: información real + ventajas exclusivas

Digital + LT Beneficios$1.990/mes SUSCRÍBETE