Por Lucas Mujica“Nos olvidamos de formar”: el nuevo golpe al modelo Córdova-Miranda tras la eliminación de la Roja del Mundial Sub 17
La selección chilena juvenil se despidió del certamen planetario en primera fase. Se trata de un nuevo golpe al proceso que fue ratificado por la ANFP, por lo menos, hasta 2030. Históricos debaten sobre el proyecto de la Federación.

El pitazo final en Doha fue engañoso. Chile le ganó 2-1 a Canadá, pero nadie sonrió. En la cancha, los jugadores miraban al suelo, conscientes de que la victoria no bastaba. La Roja Sub 17 quedaba eliminada del Mundial por diferencia de goles. “No tengo palabras. Estoy con una pena tremenda, me duele el alma”, dijo Sebastián Miranda minutos después del mazazo.
En un mes, la Sub 17 y la Sub 20 tuvieron opacas participaciones en los mundiales de sus categorías. Cada derrota tiene su contexto, pero como líder del proceso se apunta a Nicolás Córdova, jefe técnico de las selecciones juveniles y rostro visible del proyecto que la Federación ratificó hasta 2030.
Chile llegaba al Mundial Sub 17 con esperanza. Tras un debut con derrota ante Francia y un empate frente a Uganda, la ecuación era simple, tenían que vencer a Canadá y esperar otros resultados. El equipo lo hizo, pero el destino no ayudó. “El grupo quedó igualado, todos con cuatro puntos, y quedamos fuera por diferencia de gol. Es una tristeza tremenda”, lamentó el DT.
El propio entrenador hizo una lectura más profunda. “Fuimos capaces de competir de igual a igual con todos los equipos, pero cometimos desconcentraciones que nos costaron caro. Les pido que crean en esta generación. Es una camada que no hay que apurar, pero sí proyectar”, agregó.
En esta ocasión, Colo Colo y Universidad Católica fueron los clubes que más aportaron jugadores. El Cacique lideró en representación, con cinco nominados: Bruno Torres, Matías Orellana, Alonso Olguín, Yastin Cuevas y Cristián Díaz. La UC contó con cuatro jugadores entre los 21 convocados: Francisco Daza, Amaro Pérez, Cristóbal Del Río y Joaquín Meneses. En total, eran diez los clubes chilenos representados en la nómina.

El proyecto
Córdova, que asumió en 2023 como el líder de las selecciones juveniles, acumula ya varios tropiezos. La eliminación temprana en el Preolímpico Sub 23, un Sudamericano Sub 20 con rendimiento bajo y un Mundial Sub 20 como anfitrión que terminó con una goleada de México y el peor registro en dos décadas. La Sub 17 y la Sub 15 aplican su metodología también. Miranda es el DT de la Sub 17 y el ayudante de Córdova en la Sub 20.
La Federación decidió confirmar su presencia hasta 2030. Felipe Correa, gerente de selecciones, argumentó que la idea es sostener un proyecto a largo plazo, “más allá de los resultados”. Pero la decisión no ha sido pacífica.
Para muchos, el mayor error fue mezclar sus roles. Córdova debió asumir interinamente la elección adulta tras la turbulenta salida de Ricardo Gareca. “Fue complicado para él”, advierte Luka Tudor, exseleccionado, a El Deportivo. “Se lo ofrecieron en un momento en que nadie quería tomar la Roja. Yo no lo hubiera agarrado. Eso lo desconcentró del trabajo que estaba haciendo en juveniles. Pero también hay que entender que hoy no hay técnicos de nivel que quieran venir a quemarse en este contexto”, añade.
Tudor, sin embargo, no apunta solo al DT. “Esto no cambia en dos años. Tiene que haber un plan de largo aliento, aunado con los clubes. No basta con juntarse tres días a la semana. Se necesita especificidad física, técnica, mental. Incluso entrenar a la familia, enseñar el manejo de redes sociales, el compromiso. Si no se trabaja así, seguimos en lo mismo”, enfatiza.
“Nos olvidamos de formar”
El diagnóstico se repite. Héctor Pinto, exentrenador de la Sub 20 y Sub 23, sostiene que la crisis es estructural: “Aquí hay un olvido del trabajo de formación. Nos penan los años sin planificación. Falta un proyecto nacional que una Arica con Punta Arenas, con gente que vea cómo se entrena y dé pautas claras. No se trata de cambiar todo cuando no hay resultados, sino de sostener una línea”.
Pinto también critica las decisiones recientes de la Federación. “Fue un error sacar a Córdova de la Sub 20 para ponerlo en la adulta. Lo desconcentraron, le quitaron foco. Lo mismo pasó con Miranda. Y eso lo sienten los jugadores”, agrega.
El exentrenador incluso se atreve con una propuesta: “A mí me gustaría que viniera Manuel Pellegrini, pero no a la adulta. Como jefe técnico nacional. Que venga a dictar pautas para el desarrollo del fútbol menor. Es la única manera de que volvamos a ser competitivos”.
Apuntando a la década
Algunos defienden la continuidad. Gonzalo Jara, mundialista en 2010 y 2014, respalda la ratificación de Córdova: “Me parece lo correcto. Lo que molestó fue su forma de expresarse, más que los resultados. Pero el trabajo desde la metodología es bueno. Lo he visto. Hay planificación, hay idea. Obviamente los resultados mandan, pero no se puede borrar todo por un mal torneo”.
Para Jara, el desafío no pasa solo por los técnicos. “Hoy convivimos con una generación que tiene otras distracciones. Videojuegos, redes, poca vida al aire libre. Hay que educar en torno al deporte. No es solo entrenar, es una formación integral”, afirma.
Pablo Contreras, otro histórico de la Roja, coincide en que el proceso debe sostenerse, aunque con autocrítica. “Conozco al Nico, sé lo metódico que es. Es un tipo que trabaja bien. Claro que a lo mejor se entorpeció el trabajo al mezclarlo con la adulta. Pero me da tranquilidad que Correa lo haya ratificado. Esto necesita tiempo. Él mismo habló de un proceso de ocho años. Ojalá se cumpla”, dice.
Aun así, el exdefensa advierte las dificultades. “Hoy tenemos pocos jugadores en Europa. Eso también explica el nivel de las selecciones. Hay que mirar lo que hacen otros países, como Venezuela, que en menores trabaja muy bien. No podemos seguir creyendo que solo con historia alcanza”.
La discusión sobre Córdova y Miranda divide, pero todos coinciden en que el problema es más profundo. “Para que te habiliten un alfiler, necesitas el voto de cuatro quintos del Consejo de Presidentes”, apunta Tudor, con ironía. “Es un lío. Sin un plan conjunto, es imposible”, agrega.
“Esto yo lo dije hace dos años. No es algo que me esté inventando ahora. Si no cambiamos la forma de formar, no habrá resultados”, añade el exdelantero.
La ANFP, por ahora, mantiene el rumbo. Felipe Correa y Pablo Milad lo ha repetido: el plan juvenil es de largo plazo y no se evaluará por resultados parciales.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.


















