El dólar en el país cerró en $819,48, el menor nivel desde el 3 de junio de este año. Con esto, completó siete días a la baja al caer $3,02 en la sesión.
12 ene 2023 08:40 PM
El dólar en el país cerró en $819,48, el menor nivel desde el 3 de junio de este año. Con esto, completó siete días a la baja al caer $3,02 en la sesión.
La moneda estadounidense completó siete jornadas consecutivas de retrocesos.
Según reportó este jueves el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) el nivel general del índice de precios al consumidor registró un alza mensual de 5,1% en diciembre.
El Departamento del Trabajo informó este jueves que la inflación cayó 0,1% mensual en diciembre, frente al aumento de 0,1% anotado en noviembre.
De los 68 productos que componen este grupo sólo uno tuvo una baja en su valor.
La divisa norteamericana cerró en $826, su menor nivel desde junio de 2022. Desde principios de año el dólar en Chile sólo ha registrado caídas, acumulando una baja de $33. Y desde el peak de los $1.051, de julio de 2022, la moneda ha caído 21%. La apertura de China, la Fed con un horizonte claro sobre su tasa de interés y la menor incertidumbre interna son los factores que explican esta disminución.
17 de los 19 funcionarios prevén un aumento de las tasas por encima del 5% este año.
La inflación mensual se situó en 0,62%, por encima de la mediana de las estimaciones de los analistas.
De acuerdo con la Encuesta Expectativas Económicas del Banco Central los consultados estiman que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) anotaría un alza mensual de 0,5% en enero.
En su reunión de diciembre, la Fed desaceleró su ritmo de aumento de tasas al tiempo que enfatizó que se avecinan ajustes adicionales y que los costos de endeudamiento probablemente se mantendrán en niveles altos durante algún tiempo para reducir la inflación al objetivo del banco central del 2%.
De acuerdo con cálculos de Clapes UC, en diciembre el alza sería de entre 0,8% y 1,3%. Aunque este incremento sería menor al 3,6% registrado en noviembre, en términos anuales la canasta siguió subiendo y superando el 27% que anotó el penúltimo mes del año pasado, llegando a un alza de entre 27,6% y 28,2%.
El economista y socio de Econsult afirma que el Banco Central podría comenzar a bajar la tasa de interés entre fines del primer trimestre o principios del segundo. Además, señala que la agenda del gobierno no es la que se necesita para levantar la economía. “Llevamos 10 años con una economía estancada”, puntualiza.
“Sin duda van a seguir subiendo las tasas a fines de este mes; probablemente continúen haciéndolo en marzo”, dijo a Bloomberg Surveillance Randall Kroszner, exgobernador de la Fed. “Pero es más probable que se decidan por 25 puntos básicos, más que por 50 puntos básicos, en estas reuniones. Creo que ahí es donde realmente va a estar”.
La apreciación en la unidad indexada chilena cerrará al 9 de febrero con un alza anual de $4.033,26.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, proyectó que la inflación va a tener una tendencia a la baja durante este 2023.