Nacional

Coqueluche al alza en Chile: casos superan cifras prepandémicas y expertos alertan sobre baja vacunación de embarazadas

Debido al aumento de casos de la enfermedad provocada por una bacteria, el Ministerio de Salud y la OPS emitieron una alerta epidemiológica. Si bien los menores presentan una alta cobertura con las vacunas que los protegen, en las gestantes la cifra mantiene su bajo alcance histórico, por debajo de la meta del 80%.

El coqueluche, también conocido como tos convulsiva, es una enfermedad altamente contagiosa causada por una bacteria que afecta las vías respiratorias y provoca tos seca acompañada de un característico sonido agudo al inhalar. Tras varios años en que apenas se registraban casos, hoy la patología vuelve a encender las alertas de las autoridades sanitarias nacionales e internacionales.

La primera alerta fue emitida por la Organización Panamericana de la Salud el 22 de julio del año pasado, cuando señaló que la disminución de la vacunación contra esta bacteria había generado un aumento de casos a nivel mundial. Este año la situación no ha mejorado significativamente: el 31 de mayo la OPS renovó la alerta, instando a los países a reforzar la vigilancia epidemiológica, mejorar el diagnóstico y, sobre todo, recuperar los niveles de vacunación infantil.

La preocupación no es menor: en 2024 se reportaron 43.751 contagios en la región, la cifra más alta desde 2012 y 11 veces superior a la de 2022. Actualmente, siete países -entre ellos Brasil, Colombia, México y Perú- registran brotes activos, con un fuerte impacto en lactantes y niños menores de cinco años, grupo donde también se ha visto un aumento de fallecimientos.

En Chile los contagios también han ido al alza. De acuerdo al último informe epidemiológico en lo que va de año se han confirmado 394 casos, más que el promedio de los años previos a la pandemia, que era de 342 casos. Asimismo, las cifras dan cuenta que los más afectados son los niños pequeños: los de 1 a 4 años representan el 32% de los casos, de 5 a 9 el 27%, y los menores de 1 año el 9%. También hay adultos mayores afectados.

Frente a este escenario el 14 de agosto el Minsal emitió una alerta sanitaria. Con esto, Jorge Vilches, jefe de Epidemiología de la cartera, explica que se activan varias estrategias para controlar los contagios.

“Con esta alerta el Minsal prepara a la red asistencial pública y privada y a sus equipos de vigilancia epidemiológica para intensificar la vigilancia de coqueluche, reforzando el diagnóstico y tratamiento oportuno, con énfasis especial en menores de 1 año, personas con inmunosupresión y personas mayores”, explica.

Vilches también detalla que “se refuerza la necesidad de notificar todos los casos y se mantiene el llamado a la vacunación para los grupos objetivos, así como el rescate y puesta al día de quienes se encuentran con esquemas de vacunación incompleto".

Tasa de vacunación

En Chile, el Programa Nacional de Inmunización (PNI) indica vacunar contra el coqueluche a los 2, 4 y 6 meses de edad, y un refuerzo a los 18 meses. La cobertura en 2025 alcanzó 92,3% en la tercera dosis y 82,4% en el refuerzo.

También se utiliza otra vacuna, la dTpa, en primero y octavo básico, la que también ayuda a proteger contra esta enfermedad. Esas coberturas alcanzan 90,9% y 87,6%.

El grupo que preocupa es el de las embarazadas, que en 2024 tuvo una cobertura de 72%. En ese contexto, Tamara Rosales, infectóloga y gerente médico de vacunas GSK, afirma que hay que poner más atención en este grupo.

“Desde la inclusión de esta vacuna en el embarazo, en 2018, los valores han estado por debajo del 70%. En los últimos datos de cobertura, con corte hasta diciembre de 2024, la cobertura nacional alcanzó el 72%, aunque la meta es 80%. El llamado es a todo el personal de salud que trabaja con embarazadas a educar a sus pacientes para que acudan a los vacunatorios a recibir su esquema de inmunización a partir de la semana 28″, explica.

E insiste: “Todos los que conozcamos a una embarazada debemos conversar sobre la importancia de que los bebés nazcan de una mamá previamente vacunada. Esta estrategia permite que la mamá transmita, a través de la placenta, una cantidad suficiente de anticuerpos que actúen como escudo protector, de manera que el bebé, aunque tenga contacto con la bacteria, no desarrolle la enfermedad ni sus complicaciones”.

Lorena Tapia, infectóloga pediátrica de Clínica U. de los Andes, coincide que “la medida de prevención más eficaz es tener la vacunación completa. Otra forma de proteger a los lactantes, sobre todo a los más pequeños, es la vacunación de las embarazadas, que también está indicada en el calendario de vacunación. De esta manera, las embarazadas pueden ser vacunadas para brindar protección adicional a sus bebés".

En ese contexto, Elizabeth López, jefa del PNI afirma que se han tomado varias medidas para mejorar la vacunación: “En primer lugar, la vacunación dTpa en embarazadas se incorporó a la Campaña de Invierno 2025, vigente desde marzo, lo que ha permitido darle mayor visibilidad y prioridad”.

En busca de reforzar la vacunación, la jefa del PNI agrega que además se han abordado estrategias de rescate y derivación de gestantes en sus controles, campañas de difusión coordinadas entre el Minsal, seremis y Servicios de Salud, y un trabajo conjunto con gremios y sociedades científicas para sensibilizar a los equipos médicos.

“Dicho esto, reconocemos que la vacunación con dTpa en embarazadas ha representado históricamente un desafío en términos de cobertura, tanto a nivel nacional como regional. Por ello, seguimos desplegando esfuerzos sostenidos para acercar la vacunación a todas las gestantes y reducir las brechas existentes. En este contexto, reiteramos el llamado a las mujeres embarazadas a acudir oportunamente a sus controles de salud y a recibir la vacuna, entendiendo que se trata de una medida segura y altamente efectiva que protege no solo a la madre, sino también a su hijo o hija durante los primeros meses de vida”, se extiende López.

Más sobre:SaludCoquelucheTos convulsivaMinsalPNIVacunasVacunación

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE