Por Paulina OrtegaPrecios de viviendas nuevas en la RM: suben los de departamentos y bajan los de las casas en tercer trimestre
El valor de las viviendas entre julio y septiembre aumentó marginalmente, impulsado por los precios de los departamentos que se elevaron un 3%, versus una fuerte caída de los de casas, de 8%.

El último informe de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) respecto a la venta de viviendas nuevas en la Región Metropolitana, reveló un comportamiento mixto en el precio de venta de los inmuebles durante el tercer trimestre.
El reporte mostró que entre julio y septiembre los precios de las viviendas totales registraron un alza de 0,25% versus el mismo periodo del año pasado.
Sin embargo, este incremento marginal fue impulsado sólo por el valor de los departamentos. De acuerdo a los antecedentes de la CChC, los precios de los departamentos en el tercer trimestre aumentaron un 3% interanual. Con ello, este tipo de propiedades promediaron un valor de 80 UF/m2.
El gerente de Estudios y Políticas Públicas del gremio de la construcción, Nicolás León, explicó que “en un mercado competitivo, como es el caso de la industria habitacional chilena, el precio se determina mayoritariamente por los costos de construcción. En este sentido, vemos que los departamentos que se están vendiendo en la actualidad sin inicio (en blanco) y en construcción (en verde), ya tienen interiorizados los efectos de la pandemia en costos de materiales y laborales, a lo que se suma el encarecimiento por nuevas normativas técnicas exigidas en los últimos años”.
Y añadió: “Por esto, se debería observar que en la medida que el stock de viviendas terminadas (actualmente con descuento y que además enfrentaron menores costos de construcción) se vaya agotando, los precios promedio podrían ir al alza”.
En tanto, Cristóbal Bravo, head of research de Toctoc, sostuvo que “según nuestras cifras, al cierre de septiembre se registró un aumento anual de 1,5% en el precio promedio trimestral. Este incremento se explica principalmente por el dinamismo del mercado a entrega futura, impulsado por nuevos lanzamientos que han mostrado una alta demanda. Si bien estas unidades presentan precios superiores a las de entrega inmediata, ofrecen mayor flexibilidad en el pago del pie, lo que ha incentivado la compra y, en conjunto, ha presionado al alza los valores promedio”.
“Además, el segmento inversionista, que tradicionalmente se concentraba en comunas del sector centro, ha comenzado a migrar hacia el oriente, donde los precios son más altos. Este cambio también ha contribuido al aumento general de los valores de venta”, añadió.
Pero a diferencia de los departamentos, los valores de las casas se contrajeron fuertemente en el tercer trimestre, en un 8% en 12 meses, promediando 60 UF/m2.
“Según nuestras cifras, al cierre de septiembre se observó una caída anual de 7,1% en el precio promedio trimestral de las casas, debido principalmente a que ha aumentado la venta de unidades con subsidio (DS), con un crecimiento acumulado anual de 48%”, complementa Bravo, de Toctoc.
En esta línea, León, de la CChC, apunta también a que el mercado de casas es considerablemente menor, por lo que el ingreso de unidades con subsidios pueden llevar los valores a la baja.
Para los próximos meses, Bravo anticipa que “el mayor nivel de absorción de la oferta en entrega inmediata, impulsado por el subsidio a la tasa, reducirá la disponibilidad de este tipo de unidades, que históricamente han concentrado los mayores niveles de descuento. Dado el aumento de la demanda, es posible anticipar que, en el corto y mediano plazo, los desarrolladores realicen menos rebajas sobre los precios”.
Nicolás León suma: “Si bien la demanda ha sido más dinámica en los últimos meses a raíz de la implementación de la garantía Fogaes + subsidio a la tasa, el mercado entiende que esta política es transitoria, por lo que no altera las condiciones estructurales bajo las cuales se construyen y venden viviendas”.
“Por esto, más allá del dinamismo de los últimos meses, lo que determinará la trayectoria de precios estará determinado por los costos que enfrentan las industrias, tanto financieros como de construcción, sumado a que la recuperación se dará cuando el mercado alcance el equilibrio entre su velocidad de venta y su oferta, por lo que los precios seguirán sometidos a alta variabilidad”, concluyó.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
4.


















