El Deportivo

La Roja cierra su peor registro anotador con el actual formato de Eliminatorias

A menos que el elenco de Nicolás Córdova le anote seis tantos a Uruguay, para igualar el total realizado para Corea-Japón 2002 (15), este equipo acabará el proceso rumbo a 2026 como la selección nacional menos efectiva en Clasificatorias de todos contra todos. Es un ingrediente más para una campaña que ya se instala dentro de las más pobres entre los 10 representativos de Conmebol, desde Francia 98 a la fecha.

La selección chilena cerrará las Eliminatorias 2026 ante Uruguay. Foto: Photosport

Septiembre de 2023. La selección chilena, al mando de Eduardo Berizzo, se estrena en las Eliminatorias al Mundial 2026 contra Uruguay, con Marcelo Bielsa en la banca. La ilusión renace, al amparo de contar con un récord de cupos disponibles para los representantes de la Conmebol.

Septiembre de 2025. La selección chilena, al mando del interino Nicolás Córdova, cierra las Eliminatorias al Mundial 2026 contra Uruguay, con Marcelo Bielsa en la banca. La ilusión se extinguió hace rato. Hoy por hoy inunda el desconcierto y la desazón, al quedar afuera de una Copa del Mundo por tercera vez consecutiva, con récord de cupos disponibles para los representantes de la Conmebol.

El círculo se cerrará este martes, en el Estadio Nacional. El proceso rumbo al Mundial de México, Estados Unidos y Canadá finalizará, al fin, luego de una agonía que se estiró más de la cuenta, en la incomodidad del último lugar de la tabla. Una suerte de déjà vu con el tortuoso camino hacia el Mundial de Corea-Japón 2002, en el cual Chile finalizó en el fondo de la clasificación, pero con una enorme salvedad: ahora habían más plazas (hasta el séptimo tiene chances de entrar en el grupo de los 48 participantes). Ese gran matiz hace que la actual clasificatoria pase a la lista negra de la historia del Equipo de Todos.

Deconstruyendo un proceso que ha durado dos años, con tres entrenadores (Eduardo Berizzo, Ricardo Gareca y Nicolás Córdova) y un total de 53 futbolistas utilizados, se logra percibir el dramático rendimiento de Chile y las carencias de un equipo que por segunda vez faltará a tres Mundiales consecutivos (antes sucedió para México 1986, Italia 1990 y Estados Unidos 1994). La Roja está al borde de sellar su peor eliminatoria bajo el formato actual de competencia (dos ruedas, todos contra todos), implementado desde la ruta a Francia 1998. Tiene 10 puntos en 17 partidos, con menos del 20% de rendimiento. Si la Selección no derrota a Uruguay, concretará una campaña aún más mala que para 2002, en la cual Chile hizo 12 puntos en 18 encuentros (22,2%).

A la hora de revisar las campañas de todas las selecciones, desde que las Clasificatorias se disputan de esta manera, este seleccionado chileno se ubica dentro de los más pobres. Sin apelación, el rendimiento más bajo le corresponde a Venezuela rumbo a Francia ’98, cuando sacó solo tres puntos en 16 juegos (6,25%). Luego aparece nuevamente la Vinotinto, hacia Qatar 2022, cuando sumó 10 unidades en 18 partidos (18,5%). Hoy, el Chile de la clasificatoria a Norteamérica 2026 tiene 10 puntos en 17 compromisos. De no ganarle a la Celeste, se estancará como la tercera peor campaña de Eliminatorias Mundialistas de Conmebol con el formato vigente. Para dimensionar los alcances de una performance decepcionante.

Las peores campañas en Eliminatorias Sudamericanas (formato actual):

PuntosPJDif.Rend.
Bolivia (Brasil 2014)1216-1325%
Paraguay (Brasil 2014)1216-1425%
Perú (Norteamérica 2026)*1217-1423,5%
CHILE (Corea-Japón 2002)1218-1222,2%
Venezuela (Rusia 2018)1218-1622,2%
CHILE (Norteamérica 2026)*1017-1819,6%
Venezuela (Qatar 2022)1018-2018,5%
Venezuela (Francia 1998)316-336,25%

Ausencia de gol y de un “distinto”

Para sumarle un ingrediente más a esta acumulación de cifras negativas, está el tema de los goles. En estricto rigor, de la falta de goles. La premisa se reitera: bajo este formato de competencia, esta selección chilena es la menos anotadora en Clasificatorias. Quizás, el reflejo más notorio de la época de “vacas flacas” que vive el fútbol criollo dice relación con la escasez de concreción. Hasta la fecha, la suma es de nueve anotaciones en 17 partidos (promedio de 0,53 por encuentro). En condición de visita, solo se anotó una vez: el gol de Arturo Vidal a Uruguay, en la primera fecha (hace dos años).

Este martes, la Roja de Córdova tendría que hacerle seis goles a Uruguay para igualar el registro de Corea-Japón 2002 (15 en 18 duelos), lo que, a todas luces, suena utópico.

Invirtiendo la tabla, la clasificatoria más prolífica en goles fue hacia Francia 98, con 32 tantos en 16 juegos (promedio de 2 por partido). Claro, estaba el plus de contar con una dupla descollante como la de Iván Zamorano y Marcelo Salas. Luego, se ubica el equipo de la eliminatoria para Sudáfrica 2010, que también hizo 32 goles, pero en 18 encuentros. En ese proceso, Marcelo Bielsa contó con Humberto Suazo, máximo artillero de esa edición con 10 aciertos. ¿Qué tienen en común esas Eliminatorias? La presencia de un “hombre gol”. Justamente, es lo que Chile no tiene hace tiempo.

En efecto, según conoce El Deportivo, el análisis al interior de la Selección da cuenta de que la falta de figuras individuales obliga a que, de cara al futuro (la Operación 2030), el enfoque vaya alrededor de un conjunto. “Vamos a tener que trabajar mucho la parte colectiva, porque no tenemos figuras sobresalientes”, indican desde la ANFP. “En ataque no hay jugadores desequilibrantes”, agregan. Es cosa de repasar un poco el panorama que hay con los chilenos en Europa: no hay presencia nacional en la liga más potente del mundo, la Premier League de Inglaterra, ni tampoco en la Champions, la elite internacional. En esta línea, Chile ha perdido terreno respecto a sus pares de la región como Colombia, Ecuador e incluso Paraguay.

Después de la caída con Brasil, Córdova hizo un análisis profundo de la discreta realidad del seleccionado mayor: “Esto viene de años, no se va a solucionar en un partido contra Brasil, ya eliminados. Nosotros estamos buscando poner de acuerdo a todo el fútbol chileno a nivel de juveniles, eso es difícil. Los países que han logrado eso tienen proyectos que están a gran nivel, como Japón, Uzbekistán, Corea del Sur y Qatar. Ellos juegan a la par de las grandes potencias. Ese es el aprendizaje, que no pueden salir jugadores de manera espontánea”.

Este martes se baja la cortina de un proceso tan largo como lamentable, con demasiadas semejanzas con lo sucedido para Corea-Japón, cuando Chile se quedó en el sótano del continente.

Goles de Chile en Eliminatorias (formato actual):

GolesPJProm. por PJ
Francia 199832162
Sudáfrica 201032181,78
Brasil 201429161,8
Rusia 2018**26181,4
Qatar 202219181,05
Alemania 200618181
Corea-Japón 200215180,83
Norteamérica 20269170,53

*Eliminatorias aún en juego.

**Chile sumó un 3-0 a favor contra Bolivia, por secretaría.

Lee también:

Más sobre:FútbolEliminatoriasLa RojaSelección chilenaANFPEliminatorias 2026Nicolás CórdovaCorea-Japón 2002Mundial 2026

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE