Pulso

Banco Central cuantifica impacto negativo en la creación de empleo de alzas del salario mínimo y 40 horas

En su Ipom de septiembre, el Emisor abordó los efectos que estarían detrás de los actuales niveles de desempleo.

05 Junio 2024 Fachada del Banco Central Foto: Andres Perez Andres Perez

El alza de los costos laborales está impactando negativamente al empleo. Esa es una de las conclusiones del recuadro titulado Evolución del mercado laboral, contenido en el Ipom de septiembre, donde el Banco Central volvió a abordar las dinámicas que están afectando al mercado del trabajo.

En sus conclusiones, el Emisor señaló que “el comportamiento del mercado laboral responde a múltiples factores, entre los que se encuentran el impacto de medidas legislativas —como el salario mínimo y la ley de 40 horas— y la adaptación a procesos de cambio tecnológico que podrían haberse acelerado frente al aumento de los costos laborales".

El BC describió un escenario donde la actividad ha ido creciendo a “tasas coherentes con su potencial y la brecha se ha ido cerrando”, mientras que el empleo “ha tenido un crecimiento acotado y la tasa de desempleo se ubica por sobre sus niveles previos a la pandemia”.

Así, indicó que los registros administrativos —número de cotizantes de AFC— “muestran que la tasa de creación neta de empleo formal ha sido mayormente negativa o cercana a cero desde 2023 a la fecha”.

A la vez, indicó que “la creación y destrucción de empleo, variables relacionadas a la rotación laboral, también se encuentran en mínimos históricos. De igual manera, el tiempo de búsqueda de empleo formal ha ido al alza desde 2023. Por otro lado, los costos laborales han estado creciendo por encima de su promedio prepandemia”.

En su análisis, el Central detalló que una actualización del estudio titulado “Efectos en el mercado laboral de cambios recientes en el salario mínimo”, presentado a fines del 2024, indica que en promedio entre marzo de 2023 y abril de 2025, “los salarios de las empresas con más trabajadores afectos al salario mínimo crecieron 4,8% más que los de empresas con menos trabajadores afectos. Al mismo tiempo, el empleo de esas empresas cayó en promedio 5,6% respecto del empleo de las menos afectadas”.

Así, el BC expuso que “a partir de este ejercicio se observan dos hechos adicionales. En primer lugar, la composición del empleo de las empresas más afectadas mutó hacia una mayor proporción de trabajadores con educación superior. En segundo lugar, el impacto se observa en distintos sectores económicos y tamaños de empresas”.

“Un ejercicio complementario muestra que el impacto al alza en salarios y a la baja en empleo no solo se observa en los trabajadores que reciben el salario mínimo, sino también en aquellos cuyo salario se ubica cercano a éste”, explicó.

Junto con ello, detalló que uno de los modelos utilizados en el análisis arrojó que, en el último año, distintos shocks de oferta y de costos —incluyendo el alza del salario mínimo y la ley de 40 horas— “explican la mayor parte del alza de los costos laborales y han incidido negativamente en el empleo”.

Así, según estas estimaciones, “un incremento real del salario mínimo similar a lo observado desde 2023 provoca una caída de aproximadamente -1,5% en el empleo asalariado formal y un impacto algo menor en el empleo total”.

Una segunda metodología indica que, en el período 2022-2025, “las medidas legislativas han aumentado tanto los salarios promedio como la tasa de desempleo.

Respecto a los primeros, el efecto en el nivel del salario real ha sido del orden de 1,1%, en promedio, cuando se consideran todas las políticas, y de 0,85%, cuando se considera solo el salario mínimo”.

En el desempleo, se estima un aumento de hasta 0,3pp respecto de su nivel de largo plazo. Estas estimaciones no incluyen el efecto que las medidas legislativas pudiesen haber tenido sobre la tasa de desempleo de referencia que ha aumentado en los últimos años.

Según explica el Central, de acuerdo con este modelo, las medidas legislativas seguirán presionando los costos laborales y la dinámica del empleo en los próximos trimestres en una magnitud similar a lo observado en los últimos años para luego irse disipando, lo cual está incorporado en el escenario central de este Ipom.

Además, el BC destacó que según la percepción de las empresas, “en los últimos años se ha consolidado un nuevo equilibrio organizacional caracterizado por dotaciones laborales más reducidas. Esto no solo se explica por la evolución de la actividad económica o el aumento de costos, sino también por la introducción de nuevas tecnologías, la reorganización del trabajo y las presiones regulatorias”.

“La evidencia de registros administrativos sugiere que, durante los últimos años, las empresas han aumentado el gasto en consultoría informática, observándose un incremento relevante en el porcentaje del gasto total que destinan a este rubro”, sostiene la entidad presidida por Rosanna Costa.

Más sobre:DesempleoMercado LaboralBanco CentralIpom

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE