Por Maximiliano Villena¿Es la IA una burbuja tecnológica? El análisis de XTB sobre el valor de las compañías
En un estudio realizado por Diego Mora, se explicó que existen diferencias relevantes entre la burbuja de las puntocom de fines de los años 90.

Las valorizaciones alcanzan niveles históricos, tal como los acuerdos comerciales para el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA). Nvidia, la empresa líder en el desarrollo de los semiconductores que permiten el entrenamiento de la IA, se empina sobre 50% en el año y su capitalización de mercado llega a US$5 billones, siendo la mayor compañía a nivel global.
Detrás se ubica Apple con una valorización de $3,96 billones, seguida por Microsoft, Alphabet y Amazon. Son las grandes compañías tecnológicas a nivel global, pero sus rendimientos empiezan a generar preguntas respecto de su sostenibilidad, si las valorizaciones son elevadas y si existe una burbuja.
Estos cuestionamientos fueron abordados por Diego Mora, head of research de XTB Latam, quien expuso en un reciente estudio que “la inteligencia artificial ha pasado de ser una promesa a convertirse en la fuerza impulsora de una nueva era bursátil”.
Según su análisis, el S&P 500 inició su actual racha alcista el 12 de octubre de 2022, poco antes del lanzamiento de ChatGPT. Desde entonces, el índice ha subido un 85%, y solo en los últimos doce meses ha avanzado un 15%, el doble del promedio histórico en el tercer año de un mercado alcista.
“Inversionistas fascinados, pero con cierta cautela, se preguntan si estamos ante una revolución tecnológica genuina o frente al preludio de una nueva burbuja financiera”, sostiene en el informe.
Mora detalla que Nvidia se ha disparado un 1.500% en solo tres años; Meta Platforms, más de 450%, mientras que las diez mayores empresas de Wall Street representan actualmente el 40% del S&P 500 y el 22% de la capitalización bursátil global.
“En comparación, durante el pico de la burbuja puntocom, esa participación apenas alcanzó el 14%”, explica el estudio, y agrega que si bien los niveles actuales son históricos, “a diferencia de aquel entonces, los gigantes tecnológicos están generando beneficios reales—no promesas vacías”.
De hecho, sostiene que, a lo largo de las diez mayores burbujas bursátiles del último siglo, “las ganancias promedio desde el punto más bajo al más alto fueron de aproximadamente 244%. Esto sugiere que las Siete Magníficas (las grandes firmas tecnológicas de Wall Street) aún podrían tener algo de recorrido por delante, pero no mucho”.
Las valorizaciones
Respecto de los precios de las compañías, el informe explica que “aunque las valoraciones actuales superan el promedio del mercado y los promedios históricos, siguen muy por debajo de las que se observaron en las acciones tecnológicas previas al colapso de las puntocom“.
Así, detalla que, a finales de 1999, Cisco cotizaba a 96,7 veces las ganancias futuras, Oracle a 92,1 veces, y eBay 351,7 veces. Por contrapartida, actualmente el precio de Microsoft alcanza 32,2 veces las ganancias futuras, Apple un 31,9, Meta 24,1, Alphabet 23,4.

“Incluso Amazon (30) y Nvidia (31,8) cotizan por debajo de sus promedios de los últimos cinco años. Solo Tesla se desmarca, con un múltiplo de 186″, sostiene.
En esa línea, indica que “los precios son exigentes, pero están respaldados por ganancias tangibles, no por sueños especulativos. El alza en los precios de las acciones ha ido acompañada, hasta ahora, de un crecimiento sólido y sostenido de los beneficios, no de una especulación desmedida sobre el futuro. Esto contrasta con burbujas anteriores, donde las empresas favoritas solían impulsarse por expectativas exageradas de dominación futura, no por resultados demostrables”.
Por otra parte, Mora explica el auge de la inteligencia artificial está concentrado en pocas manos, y que “los beneficios de las empresas líderes crecen en línea con sus cotizaciones bursátiles. Taiwan Semiconductor, el mayor fabricante de chips del mundo, acaba de incrementar sus ya elevadas previsiones de ingresos, una señal clara de que la demanda sigue muy fuerte”.
Junto con ello, explica que también hay factores geopolíticos que están impulsando al sector. Así, el último acuerdo de OpenAI con Broadcom—sumado a los que mantiene con Nvidia y AMD—eleva su gasto estimado a más de US$ 1 billón, y si bien “algunos dudan de esa cifra, se informa que la compañía ya dispone de US$ 100.000 millones procedentes de inversiones de Nvidia”, sostiene el reporte. De hecho, enfatiza que la firma “aún no ha recurrido al mercado de deuda y cuenta con el respaldo de la administración Trump“.
El análisis de XTB, apunta a que, si bien la comparación con los años 90 es inevitable, “las diferencias son sustanciales. En aquella época, muchas de las acciones más alcistas correspondían a startups jóvenes y no rentables. Hoy, los protagonistas del rally de la IA son gigantes maduros y con sólidos beneficios”.
Así, detalla que OpenAI ya cuenta con 700 millones de usuarios, aproximadamente el 9% de la población mundial, frente a 500 millones en marzo. Y se espera que sus ingresos se tripliquen respecto a los niveles de 2024.
“La historia demuestra que las burbujas estallan cuando los beneficios dejan de justificar las valoraciones o se agota el crédito. Hasta ahora, no hay señales claras de ninguno de esos factores. La inteligencia artificial está creando valor real, aumentando la productividad y abriendo nuevas oportunidades económicas”, dice el reporte.
Por último, el estudio sostiene que “lejos de ser una burbuja, podría tratarse del comienzo de la transformación económica más significativa de la era moderna”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.



















