
Hugo Rubio, de BTG Pactual: “Muchos inversionistas están viendo que llegará un gobierno de derecha, pero también esperan que cumpla un buen papel”
Esta semana, el Ipsa superó por primera vez los 9.000 puntos. "No veo por qué no pueda continuar el rally", afirma el gerente general de BTG Pactual Corredores de Bolsa, Hugo Rubio, quien cree que también han ayudado al mercado accionario reformas como la ley de permisos y la previsional. "Chile aún no está caro, pero no está regalado como hace un año", sentencia.

El Ipsa está en niveles récord. El ingreso de inversionistas globales y locales ha empujado al principal selectivo accionario del país por encima de los 9.000 puntos, en un marco donde las elecciones presidenciales tienen a las alternativas de derecha como favoritas.
Sin embargo, sostener los precios actuales requerirá de algo más que la sola expectativa de cambio de ciclo. Así lo señala Hugo Rubio, gerente general de BTG Pactual Corredores de Bolsa, para quien hay tres factores que han impulsado al índice a estos niveles.
“Las valorizaciones eran razonables, lo que ayudó a que los inversionistas empezaran a revisar las compañías. A eso se sumó el cambio en la percepción de riesgo, y la expectativa del cambio de gobierno más promercado tras las elecciones, alineándose un poco más hacia la derecha. Eso ayudó al rally que hemos visto. En 2025, el Ipsa renta casi 37% en dólares, es uno de los mejores mercados, después de Colombia, a nivel global”, explica.
En lo que va de 2025, la intermediaria es la segunda del mercado por montos transados en acciones, con un 14% de participación. Acaba de ganar el premio Institutional Investor, que la destacó por quinto año consecutivo en cuatro categorías: research, sales, trading y corporate access. En el plano local, BTG Pactual Chile también obtuvo el primer puesto en las esas categorías y, según Rubio, el mérito del premio reside en que elabora en base a encuestas a los clientes.
¿Hasta qué niveles puede llegar el selectivo? ¿Los 10.000 puntos están alineados con los fundamentos?
Los fundamentos se hacen en base a las expectativas que tenga la gente sobre el mercado. Estamos sobre los 9.000 puntos, un 10% más puede ocurrir si vemos una aceleración de la economía, como vimos en el consumo, tras el dato del Imacec, y si se continúa con la premisa de que se pudiera ver un gobierno de derecha promercado. No veo por qué no pueda continuar el rally.
El retorno de más del 35% que el Ipsa registra no se había visto desde 2017, 2010 y 2009, años que coinciden con elecciones presidenciales donde triunfó la centroderecha. Pero con posterioridad el Ipsa retrocedió. ¿Qué debe pasar para que no ocurra lo mismo en esta oportunidad?
Los mercados tienen la expectativa de un cambio de gobierno que ejecute lo que está proponiendo. Lo que ha ayudado al mercado chileno y que le ha dado fortaleza es que se han realizado algunas reformas puntuales que, curiosamente, inició un gobierno de izquierda. Una es la de permisos sectoriales; todos estábamos consientes de que en Chile conseguir los permisos era una pesadilla, es algo que vemos en las empresas que seguimos, por ejemplo, a los operadores de centros comerciales, que han dicho que prefieren invertir en Perú antes que en Chile por la rapidez de los permisos. Y no es coincidencia que tanto CMPC y Copec tengan grandes proyectos de celulosa en Brasil. Ese proyecto puede ayudar a atraer inversión y que se vea reflejada en mayor crecimiento económico.
¿Se han eliminado todas las incertidumbres para los inversionistas?
Los inversionistas extranjeros también quieren ver a los locales invirtiendo y el proyecto de permisos sectoriales puede ayudar en eso. El segundo proyecto relevante fue la reforma de pensiones, independiente si las personas creen que fue buena o mala, lo relevante es que se eliminó una piedra del camino, esa es una señal de tranquilidad que el inversionista financiero quiere tener. La aprobación de esa reforma elimina el ruido de que otro grupo político busque una nueva reforma previsional por lo menos por 10 años, porque fue hecha por la izquierda y el Partido Comunista. Eso va a entregar tranquilidad a los mercados financieros.
¿Para los inversionistas financieros, cuáles son las incertezas que aún no se han subsanado?
Muchos inversionistas están viendo que eventualmente llegará un gobierno de derecha, pero también esperan que cumpla un buen papel. Lo que ocurrió con la Constitución fue algo bastante decepcionante, tuvimos un estallido social que tuvo un costo enorme para este país y lo que se sacó en limpio fueron dos propuestas de reforma constitucional. ¿Y dónde estamos ahora? No hay nueva Constitución, fue rechazada la propuesta de la izquierda y también la de la derecha.
¿Para los inversionistas es indiferente si Evelyn Matthei o José Antonio Kast pasan a segunda vuelta?
Dependerá de los proyectos y que el mercado sienta que son realistas. Ahora, ambos están hablando sobre lo que quieren hacer sin decir cómo lo harán. Pero en concreto hay que entregar facilidades a la inversión, eso genera más trabajo, crecen los ingresos y se recaudan más impuestos. SQM hace dos años fue la empresa que más dinero le entregó al gobierno chileno, fue el mayor contribuyente y es una empresa privada. ¿Qué se necesita? Sentar las bases para aumentar la inversión. No es casualidad que recientemente se haya anunciado una operación importante de Cencosud en EE.UU. Se deben dar certezas para que lleguen las inversiones, debes crear confianza a los inversionistas locales para que se expanda y llegue a los extranjeros.
Jorge Desormeaux planteó que un eventual gobierno de Kast implicaría menos paz social que uno de Matthei. ¿Eso no provoca ruido en el mercado?
Obviamente, depende del tipo de situación. Voy a dar un ejemplo: aunque no todas las comparaciones son buenas, México es un país con un nivel de inseguridad bastante alto, y además hay protestas casi todos los días, pero el peso mexicano es una de las mejores monedas de este año; ha subido casi 20% y la bolsa se empina en torno al 18% en términos nominales. La inversión está llegando al país porque obviamente, para bien o para mal, está al lado de Estados Unidos, y también porque el tratado de libre comercio dificulta que los impuestos recíprocos de EE.UU. los afecte en demasía.
Impuestos a las ganancias de capital
Los dos candidatos de derecha han mencionado la eliminación del impuesto a las ganancias de capital. ¿Qué efecto podría tener esto en el mercado de capitales?
Para que la gente pague impuestos a la ganancia capital se necesita algo bien importante: ganancias de capital. Cuando lo anunciaron, sólo dos de los últimos 10 años el mercado había generado retornos. Pero además este impuesto encarece el acceso a capital de las pequeñas y medianas empresas porque los inversionistas que apuestan por estas empresas con menor liquidez están sujetas a él. Los inversionistas institucionales, entonces, prefieren no verlas. No ayuda. ScaleX, que es una buena idea, en la práctica no opera, la liquidez es cero, el que invierte ahí debe pagar impuestos. El impuesto a la ganancias de capital en acciones fue una medida mal implementada y no se dieron cuenta del costo de financiamiento que iba a generar.
Este año se han incrementado los montos transados en acciones. ¿De dónde han provenido los flujos?
Han sido de inversionistas extranjeros, fondos globales y también el retail vía fondos mutuos, que han logrado buena captación de recursos producto de las bajas tasas de interés, provocando el giro hacia la renta variable. El flujo ha provenido de todo el espectro, fondos de inversión, fondos de pensiones extranjeros, fondos mutuos y fondos soberanos.
Este trimestre varias compañías sorprendieron al mercado con sus resultados. ¿Se mantendrán estos niveles de expansión? ¿Qué sectores están mirando?
Cuando se hace el desglose del Imacec no minero se ve que se mantiene el dinamismo del consumo y no creemos que sólo sea producto de la llegada de argentinos a comprar: el consumo interno se mantiene. Las personas en Chile están cómodas con su nivel de consumo, la gente está viajando, eso se ve en las cifras de Latam.
Ahora, además del sector consumo, utilities es un sector que sigue siendo atractivo: hemos tenido una buena temporada de lluvias y la nieve que ha caído se ha mantenido. Pero el mercado se puede ir animando, si hay una reactivación económica se reactivará el crédito y el negocio de los bancos se expandirá...
Enel Americas, Latam y Cencosud implementaron o están implementando programas de compras de acciones de propia emisión, probablemente porque estiman que los valores debieran ser mayores. ¿Qué debe ocurrir para que se incrementen las valorizaciones de las empresas?
Chile todavía tiene potencial para subir. Definitivamente no vamos a ver Falabella en múltiplos de 28 veces, como lo estuvo hace muchos años, pero que la acción cayera a $1.700 fue absurdo. Chile aún no está caro, pero no está regalado como hace un año. ¿Qué necesitamos para dar el siguiente estirón? Tener certidumbre y visibilidad que justifique un segundo movimiento al alza. Y por visibilidad me refiero a ver qué hará el próximo gobierno. Chile compite contra mercados de capitales de todo el mundo.
¿Solo la política nos puede suprimir este premio por riesgo?
Obviamente, hay factores que no podemos manejar. (Donald) Trump genera una volatilidad que no habíamos visto en otros presidentes, pero la realidad es que es su estilo y su manera de ejecutar su política económica. Es muy peculiar y bastante más agresivo de lo que habíamos visto de cualquier otro presidente en Estados Unidos.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE