Batalla digital, errores no forzados y propuestas polémicas: los momentos que marcaron la cruzada presidencial
Los ocho candidatos han sido protagonistas de situaciones controversiales durante la campaña para llegar a La Moneda, lo que ha evidenciado la polarización de la política nacional.

La cruzada presidencial llega a su fin. Este domingo 16 de noviembre, los ocho candidatos que aspiran a La Moneda se medirán en una elección que se vislumbra que estará cargada de tensión, como ha sido la tónica de los últimos meses.
La recta final ha tenido momentos controversiales que ha evidenciado la polarización de la política nacional. Declaraciones polémicas, críticas tajantes, errores no forzados, titubeos, reconocimiento de equivocaciones, rencillas y batallas digitales.
La carrera por el sillón presidencial ha tenido todos estos ingredientes, los que ha quedado retratados en una serie de hitos.
Evelyn Matthei

“Campaña asquerosa”
Así definió la candidata de Chile Vamos, Amarillos y Demócratas la supuesta campaña de bots orquestada en redes sociales en su contra y por la que apuntó directamente a republicanos. Rumores que inundaron el espacio digital, que incluyen videos alterados para acusar que padece problemas mentales, físicos, o incluso Alzheimer. La abanderada lo denunció públicamente, amenazó con querellarse -lo que no se concretó- y luego, en el Encuentro Nacional de Empresas (Enade), emplazó a José Antonio Kast, a la vez que le dijo que perdonaba. “Yo estaba súper molesta por los ataques que recibí de parte de bots republicanos. Pero te escuché en la radio, escuché tus explicaciones, acepto las disculpas, te perdono y doy vuelta la página”.
Riesgo a la Paz social
El economista y esposo de Matthei, Jorge Desormeaux, abrió un debate al que incluso entró el Presidente Gabriel Boric, cuando en entrevista con La Tercera cuestionó una de las principales propuestas de Kast: el recorte de gasto fiscal de US$6 mil millones que plantea hacer en 18 meses. Es “absolutamente inviable”, afirmó Desormeaux y advirtió que “este país, con un ajuste de esa naturaleza, no va a tener paz social”.
“Muertes inevitables” en la dictadura
Matthei abrió un flanco en su campaña cuando en entrevista con radio Agricultura justificó el golpe de Estado. “Mi posición es que no había otra (opción). Que nos íbamos derechito a Cuba. Yo lo que quiero señalar es que probablemente al principio, en 1973 y 1974, era bien inevitable que hubiesen muertos, pero ya en el 78, el 82, cuando siguen ocurriendo, ahí ya no, porque había control del territorio”, dijo. La explicación le valió sendas críticas y meses después la abanderada ofreció disculpas mediante una carta en El Mercurio. "La política no defendió la democracia, y cuando vino el golpe militar, lamentablemente hubo persecuciones y muertes. No las justifico, no las defiendo", escribió.
Jeannette Jara

Error con su programa
La candidata oficialista y de la DC se vio envuelta en una controversia a propósito de su programa inicial de gobierno, específicamente por la iniciativa de nacionalización del cobre. En agosto, en un debate organizado por el gremio del transporte, el candidato republicano José Antonio Kast la enfrentó por esta idea, la que fue negada por la exministra del Trabajo. “Aquí hay gente que dijo que en la primaria se habló de nacionalizar el cobre y eso jamás se tocó”, dijo Jara. Al día siguiente, el exdiputado dio cuenta de un párrafo de las bases programáticas de la abanderada que estaba inscrito en el Servicio Electoral (Servel) y que incluía la medida. Después de varios emplazamientos, la candidata admitió el error y privilegió una gira por el país, en desmedro de su asistencia en ese tipo de instancias.
Militancia en el PC
La militancia en el Partido Comunista ha sido una de las “mochilas” que ha debido cargar la exministra del Trabajo durante la campaña presidencial. La postura de Jara al respecto fue variando a medida que fue avanzando la cruzada. En la primaria, defendió su domicilio político, en medio de la controversia que se instaló por el “anticomunismo”. Luego de imponerse en la medición de fuerzas del oficialismo, hubo rumores de que suspendería su militancia, lo que fue adelantado por Daniel Jadue. Entonces, Jara lo desestimó. En las últimas semanas, la abanderada descartó congelar su estadía en el PC en el balotaje, pero se abrió a hacerlo si se convierte en Presidenta de la República.
Desmarques del gobierno y Boric
A medida que avanzó la campaña, Jara comenzó a marcar distancia con el gobierno del Presidente Gabriel Boric. Lo hizo más evidente en el último debate en que se midió con los otros siete candidatos a La Moneda, organizado por la Asociación Nacional de Televisión (Anatel), donde fue especialmente dura con la gestión del Ministerio de la Vivienda, por la reconstrucción en la Región de Valparaíso a raíz de los incendios y el manejo en el desalojo de la megatoma de San Antonio. También por el caso del exsubsecretario del Interior, Manuel Monsalve, y además, por la propuesta del Presupuesto 2026. A la vez, buscó diferenciarse del Mandatario, al ser consultada si ella hubiese saludado de pie al Presidente de Argentina, Javier Milei, en el cambio de mando de Bolivia. “Yo lo habría saludado de pie, evidentemente. No es mi estilo”, afirmó.
Harold Mayne-Nicholls

El “Sí” de Mayne-Nicholls
El candidato independiente se vio envuelto en una polémica por su opción en el plebiscito de 1988, luego que en varias entrevistas entregó distintas versiones sobre su voto. En el programa Car-Curo a La Moneda dijo a Pedro Carcuro que había votado por el No, mientras que en una entrevista pasada con Felipe Bianchi había señalado que su elección fue por el Sí. “Siempre quedé convencido de que había votado por el No, habiendo votado por el Sí después de todo lo que pasó. Me equivoqué. Eso me hizo decirle a Pedro que había votado por el No. Me avergüenza haber votado por el Sí””, reconoció al ser emplazado más tarde en Candidato, llegó tu hora.
Pelea con Antonio Neme
El expresidente de la ANFP ha sido el candidato que más ha apelado al buen trato y la humanidad durante la cruzada presidencial. Sin embargo, ha sido el único que se ha visto envuelto en una pelea física durante la misma. Sucedió en el Contry Club de La Reina, donde se enfrentó al periodista y exconcejal UDI por Maipú, Antonio Neme Fajuri. “No me importa que cargo tenga, hay principios que no van de acuerdo al cargo ni a los cálculos electorales políticos. A mi mamá no la tocan”, fue la respuesta posterior del aspirante presidencial.
Marco Enríquez-Ominami

Absuelto del caso SQM
En medio de la campaña presidencial, ME-O fue absuelto del caso SQM, por los delitos de corrupción en el financiamiento ilegal de la política. La investigación se inició a fines de 2014 y en febrero de 2023 partió el juicio. “Se hizo justicia. Después de 11 años, fui declarado inocente de todas las acusaciones que se orquestaron en mi contra. No encontraron nada, porque no había nada. Fueron 28 fiscales, ninguna prueba en mi contra y más de una década de persecución judicial, política y mediática. Gracias a quienes nunca dudaron. La verdad, aunque tardó, por fin llegó”, festejó el candidato independiente.
José Antonio Kast

Recorte fiscal
Fue a mediados de julio cuando desde el equipo de Kast anunciaron un recorte de gasto fiscal por US$ 6 mil millones en solo un año y medio. Desde ese momento, la medida se convirtió en un hito de la campaña del republicano, quien la refrendó en público en debates y seminarios, pero también se ha transformado en una suerte de propuesta incómoda al interior del comando y blanco recurrente de críticas del oficialismo y también de Chile Vamos.
Cruces con Boric
A lo largo de la carrera por llegar a La Moneda, el republicano ha tenido varios cruces con el Presidente Gabriel Boric. Ambos se han lanzado sus dardos. Uno de los más recordados corresponde a cuando el Mandatario en plena cadena nacional sobre el Presupuesto criticó la propuesta de ajuste fiscal de Kast, quien al rato salió a responder por X, para el día siguiente elevar el tono en un punto de prensa.
Podio de vidrio
En uno de los actos de cierre de campaña Kast hizo una puesta en escena que captó la atención. En Viña del Mar, el candidato se posó en un podio cubierto por un cristal antibalas que generó diversas reacciones del mundo político.
Johannes Kaiser

Alza en las encuestas
En la recta final, el libertario se transformó en una amenaza para las otras cartas del sector, ya que según distintos sondeos de opinión -antes de la veda electoral-, el abanderado iba al alza.
DD.HH.
Durante los últimos días, parte de las declaraciones del diputado han estado centradas en los derechos humanos, acusando que este es un tema que “no se termina nunca en razón de la conveniencia política de algunos”. Junto con ello, ha arremetido contra el Servicio Médico Legal (SML), asegurando que en dicho ente hay osamentas sin identificación. También criticó duramente la transformación del penal Punta Peuco a una cárcel común, y le abrió la puerta a posibles indultos a presos del mencionado centro reclusorio, tales como Miguel Krassnoff.
Eduardo Artés

Bombas molotov
Fue en el debate de la Asociación de Radiodifusores de Chile (Archi) donde el candidato Artés aseguró que él acompañaría a los alumnos que han sido sorprendidos realizando disturbios, incluso con aquellos que “tiran la bomba molotov”. Dichos que no pasaron desapercibidos. Otra declaración que llamó la atención fue en una entrevista radial, en la cual advirtió que “(la calle) no va a dejar gobernar a Kast y nosotros no lo vamos a dejar. Claramente, nosotros, la izquierda, no lo vamos a dejar. Sacamos a Pinochet y va a durar nada un gobierno como el de Kast. Así de simple”.
Franco Parisi

Minas en la frontera
El abanderado del PDG -que va por su tercera candidatura presidencial- reforzó la idea que expuso hace un tiempo de instalar minas en la frontera del norte del país. Explicó que no se trata de “poner las minas que nadie sepa. Se anuncian, se muestran, etc. Pero tiene que haber consecuencias de entrar ilegalmente a Chile”.
La arremetida de Parisi contra Matthei
En uno de los primeros debates, Parisi arremetió contra Matthei, a quien acusó de traicionar al expresidente Sebastián Piñera y a Augusto Pinochet. “Evelyn, tú traicionaste al expresidente Piñera, lo investigaste, le interviniste el teléfono, lo traicionaste. Tú apoyaste a rabiar a Pinochet y cuando no era rentable políticamente, lo traicionaste”, alcanzó a decir Parisi antes de la intervención de la producción del debate.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.


















