Política

El diccionario que deja la reñida disputa por La Moneda

En una contienda marcada por la incertidumbre del resultado en las derechas, las tensiones internas en el oficialismo y la irrupción de nuevos diseños comunicacionales, el lenguaje terminó funcionando como un espejo de la campaña. Las palabras que circularon entre comandos, debates y redes sociales no solo establecieron la agenda, sino que también revelaron disputas de poder, estrategias de diferenciación y la ansiedad propia frente al resultado de este domingo 16 de noviembre.

El diccionario que deja la reñida disputa por La Moneda. Ilustración: Sandro Baeza.

La campaña presidencial de 2025 dejó más que actos, debates y disputas entre partidos: también dio a luz un vocabulario nuevo. Un léxico tan improbable como el escenario electoral que intentó describir.

Entre insultos rioplatenses -como “atorrantes”- lanzados desde un comando en guerra contra La Moneda, metáforas de seguridad propias de un thriller y artefactos explosivos (las “molotov” de Eduardo Artés) que retornaron para incomodar a más de algún abanderado, el idioma de esta elección se convirtió en un candidato más de la papeleta.

Cada bando bautizó sus obsesiones, sus fantasmas y hasta sus propias torpezas.

De ese experimento verbal -a ratos creativo y otras veces involuntariamente cómico- se compone este diccionario de campaña recopilado por La Tercera. Un registro de las palabras que marcaron el pulso de una contienda que tendrá su definición -al menos de primera vuelta- este domingo 16 de noviembre.

A

AMOR: Manera en la que, según José Antonio Kast, Jeannette Jara trataría a los delincuentes en su gobierno. “Dice un candidato ahí que voy a tratar a los delincuentes con amor. Imposible, amigo. Tengo la mano bien firme”, dijo la aludida hace algunas semanas.

ANTIBALAS: Característica del vidrio utilizado por Kast que debutó en su cierre de campaña en Avenida Perú, en Viña del Mar, el jueves 6 de noviembre. La medida extraordinaria de seguridad fue duramente cuestionada por Evelyn Matthei y Jeannette Jara.

ATORRANTE: Vago, holgazán y perezoso entre sus sinónimos. Un concepto propio de la jerga lunfarda, originaria de Argentina. El adjetivo fue utilizado por el jefe de campaña de Matthei, Diego Paulsen, para describir a los integrantes del gobierno del Presidente Gabriel Boric. Aunque recibió críticas, varios respaldaron la utilización de dicho adjetivo. “Atorrante significa flojo, vago, vagabundo, y de cierta forma calza con lo que hemos visto del gobierno”, dijo en su defensa el presidente de la UDI, Guillermo Ramírez.

Diego Paulsen, jefe de campaña de Evelyn Matthei. MARIO TELLEZ

B

BOTS: Cuentas que, según acusó Matthei durante la contienda, estuvieron a cargo de campañas de desinformación. Se les acusa de difundir el supuesto alzhéimer de la abanderada de Chile Vamos, quien responsabilizó a republicanos. En el lenguaje de redes sociales, más que bots -cuentas automatizadas-, a lo que se refiere la exalcaldesa de Providencia es a trolls. Otro concepto que hace referencia a una persona que publica mensajes provocativos u ofensivos para molestar a otros.

C

CHANTISI: Juego de palabras entre “chanta” y “Parisi”. Apodo con el que Marco Enríquez-Ominami se refirió a su par Franco Parisi en el último debate de Anatel. La jerga nacional “chanta” hace referencia a una persona que suele engañar o estafar a otras.

CINCOMUNISMO: Otro juego de palabras entre el número en la papeleta de Kast (5) y la postura política del Partido Republicano contraria al Partido Comunista. El concepto se incluye en el jingle oficial de su campaña, interpretado por los asesores de campaña Felipe “el Yeti” Costabal y Mara Sedini.

Mara Sedini, parte del equipo de campaña de José Antonio Kast. JONNATHAN OYARZUN/ATON CHILE

CENTRO: El indefinido sector político al que no pocos candidatos presidenciales apelan para ganar la elección. En la primaria, la exministra Carolina Tohá orientó su campaña a dicho votante, sin éxito.

CIA: Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos. Organismo al que, según sugirió el independiente Artés en el debate organizado por Chilevisión, podría pertenecer el candidato del Partido de la Gente. Artés cuestionó que Parisi -quien reside en Alabama, EE.UU.- aparezca cada cuatro años para competir en la elección presidencial.

D

DESCUELGUES: Pérdida de respaldos con los que Matthei tuvo que convivir toda la campaña: alcaldes, gobernadores, parlamentarios que cruzaron la frontera para apoyar a Kast. Como el fenómeno se dio particularmente desde las filas de Chile Vamos hacia el candidato republicano, Matthei marcó su postura: “Demuestra que no tienen ningún equipo propio”.

El gobernador de Arica, Diego Paco (RN) junto a José Antonio Kast.

E

ESTILO: Modo, manera, forma de comportamiento. Palabra con la que insistentemente ha intentado marcar diferencias Jara con el Presidente Boric. Por ejemplo, en materia internacional: “No es mi estilo”.

ESCUDO FRONTERIZO: Promesa de campaña de Kast para frenar la migración irregular.

ECUATORIANO: Perteneciente o relativo al Ecuador. Nacionalidad de Daniel Pérez Pallares, el experto en marketing político que asesoró a Matthei. Se le atribuye la estrategia de confrontar a Kast. Abandonó el comando a poco andar.

El publicista ecuatoriano, Daniel Pérez Pallares.

ENCUESTAS: Se juegan el todo por el todo este domingo. Incluso más que algunos candidatos a la Presidencia. Hay aspirantes a La Moneda que se aferran a ellas, otros discrepan de su metodología y resultados.

F

FREI, EDUARDO: Presidente de Chile entre 1994 y 2000. Segunda acepción: apoyo codiciado. El respaldo del expresidente se volvió un tema para Matthei y Jara. Sin embargo -hasta ahora-, el exmandatario no ha transparentado su opción, pero sí se mostró en contra de la decisión de su partido, la Democracia Cristiana (DC), de ponerse detrás de la candidatura de la exministra comunista.

El expresidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle (DC). Andres Perez

G

GOBIERNO DE EMERGENCIA: La mayor promesa de Kast para enfocarse en seguridad y economía durante un eventual mandato. Bajo ese concepto, esquiva preguntas relativas a otros temas. “No vamos a hablar de temas que no son las urgencias sociales”, dijo hace algunos meses.

H

HAIGA (sic): Incorrecto uso del lenguaje en una respuesta que dio Matthei en el debate de la Archi. “No puedo creer que hoy haiga cualquier cantidad de huesos…”. La frase se viralizó rápidamente. Lo correcto es “haya”.

J

JARANETA: Palabra utilizada por el comando de Jara para “subirse” a su gira nacional. Una citroneta burdeo con calcomanías y banderas alusivas a la candidatura estuvo presente en diversas actividades para representar la Jaraneta.

La Jaraneta. Diego Martin

K

KRASSNOFF, MIGUEL: Exmilitar recluido en Punta Peuco, condenado a más de mil años por delitos de lesa humanidad, al que el candidato libertario Johannes Kaiser no descartó indultar en un eventual gobierno.

M

MOLOTOV: Artefacto incendiario de fabricación casera. Tema que complicó a Artés en el debate de la Archi tras afirmar: “Estaré incluso con aquellos alumnos que tiran bombas molotov”, en respuesta a la discusión sobre la violencia en los liceos emblemáticos

MIMBRE: Fibra natural, obtenida de un arbusto de la familia de los sauces. El mimbre es tradicional en la artesanía chilena y es el material al cual aludió Jara para describir su origen social. “Yo nací en cuna de mimbre, no en cuna de oro, y sé que muchos de ustedes también”, dijo. Kast, en ese mismo foro, replicó que “no sé quién habrá nacido en cuna de oro. La mía era un poquito mejor que la de mimbre, quizás, de madera”.

P

PANTUFLA: Calzado cómodo, generalmente de tela y acolchado, para utilizar dentro de la casa al despertar o al finalizar una larga jornada. Jara utilizó el concepto durante el último debate organizado por la Asociación Nacional de Televisión (Anatel) para emplazar al resto de los candidatos por su falta de “calle”.

PARÁSITOS: Título de la columna de opinión con la que el principal asesor de Kast, Cristián Valenzuela, desató un vendaval de críticas. En ella calificó de “parásitos” a los trabajadores públicos que se han aprovechado del Estado en los últimos gobiernos. El calificativo fue especialmente resentido entre los excolaboradores de los gobiernos de Sebastián Piñera, grupo del que Valenzuela también formó parte. Sobre el calificativo utilizado en la columna de su principal asesor, Kast señaló que “si la hubiese escrito yo, podría haber sido más dura”.

El principal asesor de José Antonio Kast, Cristián Valenzuela. Diego Martin

PRIMARIA: Elección interna que logró concretar el oficialismo, en la que se impuso Jeannette Jara por sobre Carolina Tohá. En la vereda del frente, todo lo contrario. Fracasados resultaron todos los intentos para definir de esa manera al candidato del sector. La primera vuelta de este domingo -para muchos- es la verdadera primaria de las derechas.

S

SECRETO BANCARIO: Medida estrella de Jara para enfrentar la crisis de seguridad y “seguir la ruta del dinero”. Levantarlo es la propuesta que más repite en los debates. Matthei tiene un acuerdo parcial con Jara en la materia: señaló que lo respaldaría solo con la autorización de un juez.

SALARIO VITAL: Propuesta emblemática de la exministra del Trabajo que se traduce en 750 mil pesos mensuales. La idea viene desde la primaria y debió ser ajustada técnicamente -ante reparos de su propio sector- para darle viabilidad en su programa de primera vuelta.

T

TEMPORERA: Trabajador o trabajadora de temporada, en general en verano, en el campo chileno, relativo a la recolección de frutas. Primera ocupación de Jara, aunque dijo no recordar si recolectaba guindas o frambuesas.

TURBAZOS: Atraco cometido por una multitud (turba) que se aprovecha de la confusión o desorden para cometer el delito. Uno de los tantos problemas de seguridad que han abordado los candidatos y que sacó tímidas risas en el debate presidencial de Canal 13 cuando el candidato independiente Harold Mayne-Nicholls lo conjugó con el adverbio “más”.

El candidato independiente Harold Mayne-Nicholls. MARIO TELLEZ

TRAP: Estilo musical con el que Matthei salió a diferenciarse de Kast, Jara y el gobierno. “Fome”, “ni un brillo”, “ausencia de ideas”, fueron algunas de las duras críticas a la composición. En uno de sus versos emplaza a la coalición de Boric: “Tuvieron su oportunidad y el país que nos entregan es una brutalidad | Al chileno no le alcanza para comprar pan ni maíz”.

V

VOTO: Sustantivo. Expresión pública o secreta de una preferencia ante una opción. En este caso, este domingo en las urnas. A ese concepto los comandos le han sumado el adjetivo que define su estrategia electoral. Para Kast, el voto es un “voto útil”, llamando al votante de derecha a aunar los sufragios en su opción. Para Matthei, existe un “voto silencioso”, del mundo de la ex Concertación, huérfano de opciones.

VIADIL: Compuesto médico, de pargeverina clorhidrato, que alivia los dolores estomacales. El medicamento lo sugirió Kast al presidente de Evópoli, Juan Manuel Santa Cruz, luego que afirmara que le “dolería la guata” respaldar al republicano en segunda vuelta si no triunfa Matthei.

El timonel de Evópoli, Juan Manuel Santa Cruz. PEDRO RODRIGUEZ

123

4K: Nombre de la ruta por Chile de Johannes Kaiser, relacionando a su número en la papeleta y a la primera letra de su apellido.

US$ 6 MIL MILLONES: Magnitud del recorte presupuestario en 18 meses que pretende implementar Kast, puesto en cuestión por varios de sus contendores y que le ha sido complejo explicar cómo disminuirá esa cantidad de gasto fiscal sin recortar beneficios sociales. Matthei propone un recorte incluso más alto -de US$ 8 mil millones- pero en cuatro años.

Más sobre:LT SábadoPolíticaElecciones 2025DiccionarioAtorrantesParásitosDescuelguesEncuestasJaraneta

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

La mejor información para estas elecciones🗳️📰

Plan digital$990/mes SUSCRÍBETE